Polémica por la presencia argentina en un foro empresarial de Rusia: qué explicó el embajador
El embajador argentino en Moscú confirmó que la Argentina enviará funcionarios al Foro Económico de San Petersburgo. La Unión Europea y Estados Unidos boicotean ese foro por la guerra desatada en Ucrania.
A pesar de los reclamos internacionales y los bloqueos para frenar a Vladimir Putin en la guerra contra Ucrania, la Argentina avanza en un vínculo con Rusia. El gobierno de Alberto Fernández confirmó su asistencia al Foro Económico Internacional de San Petersburgo que se celebrará del 14 al 17 de junio próximo.
La decisión de la Argentina de estar presente en ese foro económico ya desató una fuerte polémica interna en la Cancillería, hay malestar entre países alineados con Ucrania y un boicot concreto de la Unión Europea y Estados Unidos a los empresarios que se reunirán en ese foro de San Petersburgo.
El embajador argentino en Moscú, Eduardo Zuain, confirmó a El Cronista que la Argentina participará del Foro Económico de San Petersburgo a pesar de las sanciones y el boicot que aplican a Rusia muchos países europeos, Estados Unidos, Canadá, Australia y Gran Bretaña, entre otros.
"Queremos tener una presencia en San Petersburgo para evaluar cada uno de los stands. Creemos que es una oportunidad única porque están todas las empresas en un mismo lugar y se podrá escuchar sobre la realidad económica y comercial de Rusia", dijo el embajador Zuain.
Mercosur: empresarios, sindicalistas y movimientos sociales debaten la crisis regional
Fuerzas Armadas: Fabricaciones Militares vuelve a exportar explosivos para minería
El diplomático argentino en Rusia confirmó así que acudirán representantes de la embajada de Argentina al Foro Económico de San Petergsburgo aunque negó que vayan a trasladarse desde Buenos Aires representantes de la Cancillería o del gobierno nacional para este encuentro de empresarios rusos.
En rigor, Zuain es un funcionario político que tiene llegada directa con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Fue vicecanciller durante el mandato de la ex presidenta y siempre tuvo una relación tirante con el albertismo.
Comercio en baja
No obstante, Zuain dijo que el intercambio comercial entre Rusia y Argentina ha bajado mucho desde el inicio de la guerra en Ucrania y hoy no supera los 900 millones de dólares, según la estadística oficial.
Las empresas que importan o exportan a Rusia desde la Argentina tienen grandes dificultades tanto desde la logística de traslado de mercaderías a Moscú como de la operatoria para cobrar las operaciones comerciales por el bloque que tienen muchas entidades bancarias rusas. Como informó El Cronista en otra oportunidad, desde el inicio de la guerra en Ucrania que hay dificultades en el comercio bilateral entre Argentina y Rusia.
Por otra parte, se pudo saber que hay mucho malestar de la diplomacia de varios países europeos y de la delegación diplomática de Ucrania en Buenos Aires por la decisión de Argentina de presentarse en el Foro Económico de San Petersburgo. Aunque por el momento no hubo queja alguna de manera formal a la Cancillería.
La polémica por la presencia argentina en el Foro Económico de San Petersburgo es un nuevo capítulo de los cuestionamientos que recibió el gobierno de Alberto Fernández en el plano internacional por sus acercamientos a Moscú.
En diciembre del año pasado el canciller ruso Serguei Lavrov mantuvo una larga conversación telefónica con su par argentino Santiago Cafiero, donde la Argentina planteó la necesidad de crear una mesa de negociación multilateral con Rusia para cesar el fuego en Ucrania.
Posteriormente, el canciller de Rusia tenía previsto viajar a Buenos Aires en medio de la gira que hizo por América latina. Pero finalmente canceló la visita a la Argentina y sólo fue a Brasil, donde se reunió con el presidente Lula Da Silva y este encuentro generó un fuerte rechazo internacional.
Sanciones económicas
En paralelo a todo esto El Cronista pudo saber que la Cancillería mantiene la decisión de la Argentina de no aplicar sanciones económicas a Moscú como ya lo hicieron la mayor parte de los países desarrollados como estrategia para estrangular la economía rusa y frenar la ambiciones bélicas de Vladimir Putin.
De hecho, el canciller Cafiero explicó en varias oportunidades que la Argentina sólo aplicará sanciones económicas a Rusia si hay una resolución avalada por consenso en Naciones Unidas. Así, el funcionario argentino dijo que esta es la tesitura que históricamente mantuvo la Argentina en los casos de aplicación de sanciones a un país.
La idea es transmitir a Putin que Argentina no acompañará las sanciones aunque el representante de asuntos exteriores de la UE, Josep Borrell, expresó en que el paquete de sanciones será "el más robusto y más severo" jamás implementado y prometió un "aislamiento sin precedentes" para el Kremlin. Estados Unidos marcha en la misma dirección.
En el gobierno creen que si avanza la Unión Europea y Estados Unidos con sanciones económicas a Rusia por el ataque a Ucrania habrá "un agujero por cubrir", como dijeron dos fuentes de la Cancillería, en términos de comercio y provisiones a Rusia ante las eventuales sanciones que le impondrán las grandes potencias.
Negociaciones con Ucrania
A la vez, la Argentina y Ucrania negocian en estos días la firma de un documento conjunto para relanzar las relaciones bilaterales, avanzar en la ayuda económica para la reconstrucción de ciudades destruidas por la invasión de Rusia y dar con "la necesidad de lograr una paz justa y duradera" según adelantó el embajador ucraniano en Buenos Aires Yurii Klymenko.
El nuevo embajador de Ucrania en Buenos Aires llegó en febrero pasado y su presencia en la Argentina apunta a fortalecer los lazos para dar con un objetivo del presidente Volodímir Zelenski: sumar un apoyo fuerte de América latina en la dura guerra que los ucranianos libran contra Rusia.
A lo largo de una entrevista con El Cronista el embajador Klymenko adelantó que su gobierno negocia con el canciller Santiago Cafiero la firma de un documento que, a su entender, "puede ser crucial para defender la libertad necesitamos con intercambio comercial, armamentos y la ayuda que contamos de Argentina".
Compartí tus comentarios