

El Ministerio de Capital Humano oficializó este miércoles la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil que definirá la primera suba de 2024.
La sesión pautada para el jueves 15 de febrero desde las 15 horas modificará el piso actual de $ 156.000 e impactará en por lo menos cinco programas liquidados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
"Resulta pertinente decidir la convocatoria a sesión plenaria ordinaria del órgano así como disponer la convocatoria a reuniones de las comisiones establecidas oportunamente, fijando los temarios respectivos", señaló el último tramo del texto del Considerando publicado en el Boletín Oficial (BO).
El listado de programas y beneficios ANSES que dependen del Salario Mínimo
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) próximo a actualizarse, define el monto de liquidación y/o condicional de distintos programas y beneficios acreditados por la ANSES.
1) AUH y Asignaciones Familiares ANSES
ANSES prevé en una de sus cláusulas condicionales de acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH), un nivel de ingresos por solicitante permitido que no deberá superar el SMVM.

Mismo escenario se configura para las Asignaciones Familiares destinadas a trabajadores en relación de dependencia: su techo actual individual se ubica $ 1.980.000, esto es el equivalente a 15 Salarios Mínimos.
2) Prestación por Desempleo
La sesión del Consejo del Salario Mínimo definirá también el incremento de la Prestación por Desempleo.
Con su actual piso de $ 78.000 y monto máximo de $ 156.000, sus valores representan el 50% y el 100%.

3) Plus para Jubilados ANSES
Los jubilados ANSES de la mínima, que hayan accedido al régimen previsional sin moratoria y con 30 años o más de aportes, cobrarán un plus en marzo 2024 definido por el diferencial resultante entre el Salario Mínimo y el piso de haberes.
Esta suma en la actualidad asciende a $ 22.207.
4) Moratoria jubilatoria ANSES
Las condiciones para acceder a la Moratoria previsional ANSES de la Ley 24.476 reside en aprobar la instancia evaluación socioeconómica.

Según el organismo previsional, esta pauta remite a parámetros objetivos establecidos para el Régimen de Asignaciones familiares de la normativa 24.714 mediante la Resolución 32/18: ingresos inferiores al valor máximo permitido que habilita el cobro de Asignaciones familiares y que desde noviembre asciende a $ 1.980.000 (Decreto N° 473/23 y Resolución CNEPYSMVYM N° 15/23).
Además, el pleno de los aspirantes deberá demostrar que posee inmuebles con valuación inferior a $ 4.752.000, esto es 2,4 veces el importe anualizado del ingreso previsto en el inciso A de la Resolución General Conjunta 5372/2023.
"La tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor que no supere en UNA (1) vez el importe anualizado del referido ingreso (exceptuándose las maquinarias agrícolas), que no registre la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, ni tampoco la tenencia de embarcaciones de más de NUEVE (9) metros de eslora informada por la Prefectura Naval Argentina", amplió el texto.














