En medio de la interna oficialista y mientras continúan los cruces verbales entre distintas facciones del Frente de Todos, el gobierno nacional sigue sin repuntar en la opinión pública. Así lo marca el último informe de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, realizado en todo el país.

En primer lugar, el nivel de aprobación de la gestión de Alberto Fernández tocó su mínimo histórico según el estudio. Quienes aprueban "totalmente" o "algo" la gestión en la Casa Rosada llegan al 31%.

A contramano, el 68% dice desaprobar "totalmente" o "algo" al Presidente. Si se observa la evolución se puede ver que es el tercer retroceso consecutivo de este indicador.

En el mismo sentido, el 72% de los encuestados cree que "el país va en la dirección incorrecta", contra solo un 20% que asegura que "va en la dirección correcta".

Por otro lado, el informe se detuvo sobre el gasto público. De cara al próximo período presidencial, el 70% considera que "deberá ajustarlo", contra un 15% que cree que habrá que "mantenerlo" en los niveles actuales y un 10% que opta por "aumentarlo".

Sin embargo, también son mayoría quienes creen que hay que aumentar el gasto en educación o ciencia y tecnología o aumentar la inversión en obra pública. Existe una situación más pareja en el tema energético: el 46% cree que hay que mantener los subsidios, mientras que el 42% está convencido de que hay que eliminarlos. Mientras, un 5% sostiene que se deberían aumentar.

Finalmente, el estudio se detiene sobre el escenario electoral de cara a 2023. Por espacio político, Juntos por el Cambio se ubica en el tope de preferencias, con un 28% de intención de voto. Lo sigue el Frente de Todos, con un 24%. En tercer lugar, con 21%, se ubican los "liberales/libertarios", según la nomenclatura elegida por la encuesta.

Los dos espacios mayoritarios tienen un retroceso respecto al mes anterior, mientras que sube la tercera fuerza y también los indecisos.


A continuación, la ficha técnica:

  • Instrumento de recolección de información: cuestionario estructurado.
  • Trabajo de campo: 25 al 27 de abril de 2022.
  • Error de muestreo: + / - 2,19 %.
  • Población objeto de estudio: población general mayor de 16 años.
  • Procedimiento de muestreo: por conglomerados.
  • Afijación: proporcional.
  • Técnica de recolección de información: cuestionario online.
  • Segmentos de ponderación: género, edad, zona y último voto a presidente 2019.
  • Tamaño de la muestra: 2000 casos.
  • Nivel de confianza: 95%.