Monotributo: punto por punto, cuáles son los beneficios de la nueva ley que debate el Congreso
Alertan que es urgente la actualización de las escalas por el avance de la inflación. Según tributaristas, no se solucionará el problema de subdeclaración porque el plan para suavizar el salto de monotributista a responsable inscripto tiene un alto costo burocrático y administrativo.
Una vez que avance el debate en el Congreso por la reforma al Impuesto a las Ganancias, se comenzará a discutir el proyecto de ley de la AFIP que propone cambios en el régimen simplificado, conocido como monotributo. La normativa que se envió en enero busca actualizar los montos de la tabla un 35,3%, equivalente a lo que aumentó la jubilación mínima el año pasado y, establecer un mecanismo más amigable de transición entre el régimen simple y el general.
Las escalas del monotributo estuvieron congeladas durante todo 2020. Sin embargo, en enero de 2021 venció el plazo y se realizó la recategorización. Como no hubo una actualización en el monto de los ingresos brutos (que se ajustaba según la ley de Movilidad Previsional suspendida por el Gobierno), el efecto de la inflación provocó que muchos contribuyentes con ingresos nominales altos subieran de escala o se vean obligados a pasar a ser responsables inscriptos. En este sentido el tributarista Cesar Litvin alertó: "es urgente que salga la ley".
"Si se compara contra la inflación acumulada en todo 2020 -que fue del 36,1%- tendrían una pérdida real pero la actualización está en línea con la inflación. Lo importante es no dilatar más el tratamiento y aprobación de la ley, así está operativa lo antes posible", sostuvo Jorge Barreto, contador y economista de la Universidad de Buenos Aires.
La segunda parte de la normativa que impulsa la AFIP establece la posibilidad de regularizar los cambios de categoría que se hicieron por el congelamiento durante la pandemia. Las personas que facturaron hasta un 25% por encima del tope máximo -de $1.739.439 en el caso de servicios y de $2.609.240 para actividades comerciales- y se vieron obligadas a pasar a ser responsables inscriptos, podrán regresar al régimen simple.
"También está previsto que aquellos que se hubieran excluido voluntariamente podrán reingresar al Monotributo en la medida que cumplan la pauta porcentual señalada", detalló Gabriela Russo, presidenta del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
La ley, en tercer lugar, busca trazar un puente de tránsito para las personas que salen del monotributo y pasan a ser responsables inscriptas. ¿Cómo es ese puente? No se va a pagar el 100% del IVA. Las personas con ingresos que excedan por encima del 25% los parámetros, podrán computar el IVA el primer año al 10,5%, el segundo año al 14,7% y, el tercer año al 18,9%, para así facturar menos.
Además, tendrán la posibilidad de tomar un crédito fiscal presunto con un tope del 17,35% de las compras en el período. Respecto del Impuesto a las Ganancias podrán deducir los importes correspondientes a las adquisiciones que guarden relación directa con la actividad gravada.
"Previo a este proyecto era un salto al abismo", definió Litvin, y criticó: "el puente establece una situación intermedia en el bolsillo, pero es demasiado complejo, hay que tomar un crédito fiscal presunto que es muy dificultoso para pequeños contribuyentes".
El tributarista sostuvo que se podría lograr el mismo objetivo con un sistema como el uruguayo que "establece que quien sale del monotributo debe pagar el 15% sobre los ingresos, y así se suple la complejidad de la liquidación. No hay que perder de vista que los que están en el monotributo y los que recién salen son pequeños contribuyentes que no mueven el amperímetro de la recaudación".
Los especialistas explican que el monotributo es exitoso porque es de fácil determinación, barato y o tiene gasto administrativo. Iván Sasovsky, tributarista y CEO de Sasovsky & Asociados, coincidió en la complejidad de la reforma: "el error es que no tiene en cuenta el alto costo burocrático y administrativo que hay detrás. Va a fracasar y quedar en evidencia porque por más de que haya un régimen de transición, el costo administrativo va a terminar condicionando y quienes están por pasar de régimen van a seguir generando subfacturación para evitar el trabajo administrativo".
Compartí tus comentarios