Datos oficiales

Los números del presupuesto 2025: PBI de 5%, inflación del 18,3% y dólar a $ 1207, por dónde pasa el ajuste

En tanto, para finalizar el 2024, el Gobierno espera que el IPC cierre en 104,4%, con un dólar oficial de $1019,9.

En esta noticia

El presidente Javier Milei presentó el presupuesto 2025 en el Congreso. Para el año que viene, en el mes de diciembre, el Gobierno espera una inflación del 18,3% interanual, y un tipo de cambio de $1207.

Hay expectativa sobre un rebote económico: el PBI se proyecta con una suba del 5% para 2025. Según información oficial, estará motorizado principalmente por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente. Por el lado de la demanda, prevén una recuperación de todos los componentes, en particular, el Consumo Privado (+4,5%) y la Inversión (+9,9%). 

En tanto, para finalizar este año 2024, el Gobierno espera que el IPC cierre en 104,4%, con un dólar oficial de $1019,9. Esto quiere decir que se continuaría con el crawling peg de 2% mensual. 

Una inflación del 18% punta a punta para el 2025 implica una inflación mensual del 1,4%, estimó el analista financiero Christian Buteler.  En tanto, para cumplir con el 104,4% proyectado para este año, la mensual tendría que desplomarse al 1%. 

Además, el Gobierno espera una balanza comercial favorable, para poder acumular dólares en las reservas. El valor exportado de bienes y servicios se proyecta con un aumento de 9% y el valor importado con una suba de 13,4% en 2025, resultando en un superávit comercial de u$s 20.748 millones en el año.   

Nueva regla fiscal

Con una nueva regla presupuestaria, el superávit primario en 2025 será de 1,3% del PBI, porque tendrá que ser equivalente, como mínimo, a lo que haya que pagar en intereses de deuda, que el Gobierno estima en ese monto. Para este año 2024, esperan cerrar con un superávit primario de 1,5%, equivalente a $8,7 billones. 

Sería la primera vez que un Gobierno termina con superávit primario después de 14 años, y si cumple en cumplirlo en 2025, dos años consecutivos es algo que no pasaba desde el 2008. 

El mecanismo que se utilizará es la proyección de ingresos y a partir de allí, se calculan las partidas de gasto que tienen ajustes automáticos, como por ejemplo jubilaciones, y se determina el margen fiscal para el gasto discrecional remanente, que se asignará a distintas partidas presupuestarias en función de las prioridades de políticas públicas establecidas. 

"En tanto el escenario macroeconómico se desvíe de la proyección presentada, se ajustará el gasto discrecional para garantizar el equilibrio financiero o se incrementará el ahorro fiscal", establece un documento oficial difundido por el Ministerio de Economía. "En caso de que el crecimiento del nivel de actividad genere una recaudación mayor a la estimada, el excedente de estos recursos se destinará a la baja de impuestos", anticiparon. 

El Gobierno presenta los resultados fiscales como un hito: resaltan que desde el año 2014 no se presenta al Congreso un Presupuesto equilibrado. 

Actualmente, el Sector Público Nacional acumuló en los primeros siete meses del año un superávit primario del 1,4% del PBI, y un superávit financiero del 0,4% del PBI. 

En cuanto al gasto público en 2025, Los gastos totales consolidados del Sector Público Nacional se proyectan en $125.744.647 millones (16,5% del PBI), mientras que, al descontar el gasto por intereses netos de la deuda pública, el gasto primario representa el 15,2% del PBI. Los gastos totales resultan inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 p.p del PBI).

 Dentro de los gastos corrientes del Sector Público Nacional sobresalen las prestaciones de la seguridad social, que se llevan más de un tercio del gasto total (38,2%).

Privatizaciones y retenciones

Los recursos totales de la Administración Nacional en 2025 se prevé que alcancen los $113.597.387 millones (14,9% del PBI), incrementándose 34,8% frente a 2024. Los recursos de la APN están compuestos por ingresos corrientes (99,8% del total) e ingresos de capital (0,2%). Se proyecta que en 2025 los recursos corrientes crezcan 34,5%. 

De los recursos corrientes, el que tendrá el mayor incremento, en 71,6%, es el de venta de bienes y servicios de la administración pública.  

En cuanto a los impuestos, el Gobierno ratifica que elimina el impuesto PAIS, pero también hay una novedad para el agro: no se eliminarán las retenciones, y por el contrario, serán uno de los tributos con mayor crecimiento, en 100,4%. Es una duda entre los analistas económicos cuál es el motivo de semejante incremento, teniendo en cuenta que las exportaciones subirán +9% y el tipo de cambio +18%.

Mayores recortes 

En un trabajo preparado por el equipo económico se observan los 10 principales programas presupuestarios para 2023, 2024 y 2025.

Lo único donde hay continuidad es que las prestaciones previsionales se mantienen como puesto uno en gastos del Estado, aunque cada vez con mayor participación. Mientras que en 2023, último año de Gobierno de Alberto Fernández era de 28,7%, este año finalizará en 34,6% y el próximo en 36,5%.

La mayor diferencia con años anteriores es en los subsidios a la energía. En 2023, cerraron como el segundo programa más importante a nivel gasto de Gobierno. Este año pasará al tercer lugar, pero para el 2025 estará en el sexto lugar. 

Presupuesto 2025 by El Cronista

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.