

La Ley Ómnibus que envió el Gobierno al Congreso de la Nación hoy trajo consigo una reforma en el sistema universitario público que tendrá un impacto en los extranjeros no residentes.
El texto titulado "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos", trae una reforma que trata sobre la aplicación de un sistema de arancelamiento para institutos y universidades públicas.
Dentro de los 664 artículos en 163 páginas, aparece este arancelamiento en institutos y universidades nacionales para extranjeros sin residencia permanente en Argentina. Las reformas en el sistema educativo se encuentran bajo el título VII-"Capital Humano" (cartera conducida por Sandra Pettovello).
¿Qué modificaciones en Educación trae la Ley Ómnibus?

A partir del artículo 553, que sustituye el artículo 2° bis de la Ley de Educación Superior, la reforma propuesta en el sistema universitario argentino incluye varios puntos clave:
- Primero, se mantiene la gratuidad de la educación universitaria en las instituciones públicas, pero con una especificación importante. Según el texto, esta gratuidad se aplica exclusivamente a "todo ciudadano argentino nativo o por opción y para todo extranjero que cuente con residencia permanente en el país".
- Esto implica que los estudiantes extranjeros sin residencia permanente podrían enfrentarse a la implementación de aranceles en universidades estatales.
- Adicionalmente, el proyecto contempla la posibilidad de otorgar becas, lo que podría ayudar a aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos de gratuidad, incluyendo a los extranjeros no residentes.
De esta forma, la modificación del artículo 2° bis de la Ley de Educación Superior propuesta en la nueva regulación habilita el cobro de carreras de grado en estudiantes que provengan desde el exterior del país y no puedan acreditar estadía permanente en el país.
Según la nueva reglamentación, que debe ser aprobada por el Congreso, "los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal para todo ciudadano argentino nativo o por opción y para todo extranjero que cuente con residencia permanente en el país, son gratuitos".
"Las instituciones de educación superior de gestión estatal y las universidades nacionales en ejercicio de su autonomía, podrán establecer aranceles para los servicios de enseñanza de grado o de trayectos educativos para aquellos estudiantes que no reúnan los requisitos previstos en el párrafo primero", sostiene el proyecto.
¿Qué dice la Ley 24.521 que garantiza la gratuidad de los estudios universitarios?
La norma vigente en la actualidad mediante la ley 24.521 garantiza la gratuidad de los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal e instaura la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, pero no realiza la mencionada diferenciación que establece el artículo 553 de la nueva normativa, según NA.
De esta manera, en caso de que se apruebe en el Congreso de la Nación la Ley Ómnibus, las universidades e institutos de educación superior estatales podrían quedar habilitados a arancelar los estudios para extranjeros.












