En esta noticia

Las importaciones rozaron los u$s 6500 millones en septiembre y cayeron casi 10% interanual, según datos preliminares que maneja el Gobierno. Las empresas financiaron casi cuatro de cada diez dólares de esas compras al exterior: unos u$s 2400 millones.

El mix de deuda comercial y pagos del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue algo superior al de los últimos meses, en los que las compañías terminan postergando en torno al 30% de las adquisiciones. La liberación de divisas para pagar importaciones rondó los u$s 4000 millones mensuales.

Las compras al exterior fueron levemente inferiores a las de agosto, cuando el Indec reportó importaciones por u$s 6865 millones y el saldo negativo fue de u$s 1011 millones.

Menores compras

La importación de combustibles cae de manera sostenida. En septiembre, rondaron los u$s 500 millones y cayeron casi 50% anual, por el menor precio internacional y las menores necesidades de compra. En comparación con agosto, la caída fue de casi 20%.

La adquisición de bienes intermedios fue algo inferior a los u$s 2300 millones, con una caída del 15% mensual y de algo más de 10% anual. El ajuste se da en casi todas las subcategorías, con excepción de los insumos para producir alimentos, que crecieron 133% anual por la compra de soja para su industrialización. Sin embargo, este subrubro cayó más de 30% en comparación con agosto, por la mayor liquidación local para abastecer a las plantas.

La compra de piezas y accesorios de bienes de capital totalizó algo menos de u$s 1400 millones y se retrajo también se retrajo 8% anual, principalmente por los ítems no vinculados al transporte. En comparación con agosto, la retracción fue superior al 15%.

La importación de bienes de consumo sigue en descenso continuo y cayó 7% mensual y 9% anual, con operaciones por menos de u$s 700 millones. Es en donde más se siente el ajuste sobre las compras al exterior.

Bienes de capital

Por otro lado, en septiembre se incrementó la importación de vehículos automotores, que se había planchado en agosto a un valor inferior a los u$s 20 millones. En la comparación interanual, el crecimiento fue de casi 100%, aunque en el acumulado anual la merma ronda el 15%.

El mes pasado hubo un incremento en la adquisición de bienes de capital, tanto en la comparación mensual como en la variación interanual. Operaciones por algo más de u$s 1200 millones representaron un aumento del 5% contra agosto y de casi 10% en comparación con septiembre de 2022. El rubro registraba una caída anual acumulada del 10% entre enero y agosto, según el Indec.

Administración, deuda y roces

El Gobierno volvió a sostener importaciones por arriba de los u$s 6000 millones, un piso que parece haberse fijado informalmente para controlar la salida de divisas sin un fuerte impacto en la actividad.

Aunque las empresas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten sobre el crecimiento de la deuda comercial de corto plazo. Si bien el FMI proyectó, en su último staff report, un fuerte ajuste del 30% en las importaciones, las compras mantienen una retracción menor.

El Banco Central y el Ministerio de Economía apuestan a que la balanza comercial superavitaria prevista para 2024 permita reducir esos niveles de deuda con proveedores y casas matrices. Aunque algunos problemas ya se manifestaron con proveedores chinos de electrónica y en otros sectores.

Por ejemplo, al buscar el anticipo de exportaciones en la minería con un tipo de cambio diferencial, Economía se topó con reparos de las empresas, que dicen que sus casas matrices ya les financian importaciones y que no podrían adelantar más divisas a cuenta de futuras ventas.

Empresas de distintos sectores refirieron que, en las últimas semanas, hubo más fluidez en SIRAs y acceso al mercado de cambios, pero sin un panorama claro de cómo seguirá el acceso a los permisos. Aunque en varios casos, los plazos iniciales no se respetaron y las empresas debieron estirar pagos a sus contrapartes externas.