ImpuestosExclusivo Members

Ganancias: la letra chica del proyecto de Sergio Massa que busca eliminarlo

De aprobarse, los trabajadores de cuarta categoría y los jubilados dejarían de pagar el tributo; los altos mandos de las empresas, las sociedades anónimas y las jubilaciones de privilegio deberían afrontar el cobro

En la previa del anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, que elevará el piso a 1 millón de pesos el piso del impuesto a las ganancias a partir del mes de octubre, ante la imposibilidad de eliminarlo de forma unilateral por falta de potestades, se conoció la letra chica del proyecto que enviara al Congreso.

Con su propuesta, el candidato a presidente por Unión por la Patria, preténdete que dejen de pagar ganancias los trabajadores de cuarta categoría y los jubilados. Y que el costo del tributo recaiga sobre las sociedades anónimas, los CEOs, los gerentes, subgerentes y quienes reciben pensiones de privilegio.

El proyecto en beneficio de los trabajadores y jubilados, al tratarse de una legislación tributaria, necesitará de la aprobación del poder legislativo. Además de que, al tratar de un impuesto de ejercicio anual, de ser aprobado, entraría en vigencia a partir del 1º de enero de 2024.

Bajo el esquema actual, un trabajador con un sueldo bruto de $800.000, el impuesto a las ganancias implica un descuento de $117.690,32, lo que representa el 17,6% de su salario. En caso de que fuera de $850.000, el pago del gravamen es de $135.190,32 (18,8% del salario); de $900.000, de $152.690,32 (19,9% del salario); de $950.000 de $170.190,32 (20,8%); y de 1.000.000 de $187.690,32 (21,6%).

De aprobarse el proyecto, y quedar eliminado el impuesto a las ganancias, un trabajador con un sueldo de 550.308,37 tendrá una mejora del $117.690,32 y pasará a cobrar $667.998,62 (21,4% más). En caso de que sea de $582.808,37, se le mejorara en $135.190,32 y pasará a cobrar $717.998,69 (23,2% más).

Los beneficios de la eliminación del impuesto se distribuirían en la economía de la siguiente manera; el rubro de la "Industria manufacturera" recibiría el 19,13%; seguido por "Defensa, seguridad, enseñanza y administración pública" el 14,5%; "Intermediación financiera y servicios de seguros" el 11,94%; "Comunicaciones" el 7,84%; "Servicios de transporte y almacenamiento" el 7,71%; "Enseñanza privada" el 6.33%.

El proyecto para modificar Ganancias debe pasar por el Congreso

Por otra parte, en "Comercio al por mayor y al por menor" representará el 5,82%; "Explotación de minas y canteras" el 5,82%; "Prestaciones de servicios" el 8,10%; "Suministro de electricidad, gas, agua y cloacas" el 5,06%; "Construcción" el 3,11%; "Salud humana y servicios sociales" el 2,91%; "Servicios de alojamiento y de comida" 0,90%; "Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca" el 0,65% y el resto de las actividades con el 0,20%.

Para el corto plazo, el candidato a presidente del oficialismo implementará un esquema "puente" con similares beneficios a partir de las remuneraciones de octubre. Con la elevación del piso a más de un millón de pesos desde octubre, Massa impedirá que en diciembre 890.000 trabajadores deban afrontar el pago del impuesto.


Temas relacionados
Más noticias de Impuesto a las Ganancias

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.