En esta noticia

La inflación de febrero fue del 14,1% en la Ciudad de Buenos Aires, lo que confirmó la desaceleración esperada por el Gobierno nacional y las consultoras. En enero había sido de 21,7% y en diciembre de 21,1% después de la devaluación del peso del 54% de diciembre y la liberalización de precios.

Alimentos, salud y transporte presionaron una vez más y con el dato de febrero la suba de precios interanual marcó 264,5%, 26 puntos más que el mes anterior. En lo que va del año, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 38,9% según los datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña.

Javier Milei dijo esta semana que esperaba una inflación en torno al 15%. Ahora resta esperar los números que difundirá el Indec la próxima semana para conocer el dato a nivel nacional.

En febrero, en tanto, la mayor suba en el mes la tuvieron los servicios financieros y seguros con un 30%, seguidos por salud y transporte, cada uno con 21% de aumento. En la Ciudad, los alimentos escalaron un 14,7%, levemente por arriba del índice general, pero son el sector que más incidencia tiene sobre el IPC.

En el nuevo esquema de la inflación en la Argentina, los sectores "regulados" -ahora desregulados- ganan peso por las subas de tarifas para quitar subsidios o la liberalización de los precios de las Prepagas y medicamentos, por ejemplo.

Los bienes avanzaron 13,3% mientras que los servicios lo hicieron 14,8% en febrero. Las subas de los bienes estacionales fueron del 2,4% mientras que en los regulados alcanzaron el 26,5%.

¿Riesgo de aceleración en marzo?

Como publicó ayer El Cronista, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió en el Palacio de Hacienda a una docena de CEOs de las principales compañías de consumo masivo. Los empresarios le trasladaron la principal preocupación del sector privado hoy: la suba de los costos y la caída en las ventas.

En ese marco, Caputo les hizo un pedido para contener la suba en los precios:si bien la inflación viene desacelerando 5 puntos todos los meses, marzo suele ser un mes de elevada estacionalidad.

Los cinco sectores que explicaron el 72% de los aumentos

La Dirección de Estadística porteña destacó que Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 14,7%, contribuyendo con 3,05 p.p. a la variación mensual del IPCBA. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (16,4%), Leche, productos lácteos y huevos (17,1%) y Carnes y derivados (7,9%).

Transporte promedió una suba de 21,0% e incidió 2,27 p.p., debido al ajuste en el valor del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en importancia, los incrementos en los precios de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. En sentido contrario, las caídas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a aminorar la suba de la división.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un alza de 13,2%, con una incidencia de 2,06 p.p., al impactar principalmente las subas en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y en los valores de los alquileres.

Salud se elevó 21,1% e incidió de 1,74 p.p., por ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. Información y comunicación aumentó 19,4%, con una incidencia de 1,07 p.p., debido principalmente a los incrementos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación agrupados.