"Efecto aguinaldo"

La inflación de junio se acomoda en 7%: dónde sigue la presión

Se mantiene la desaceleración del índice tras el 8,4% de abril y el 7,8% de mayo. El efecto en los alimentos y la caída de la demanda monetaria. La paradoja de quiénes tienen las expectativas de inflación más baja.

En el Gobierno esperan que los datos de inflación sigan mostrando una desaceleración que llevaría el índice de junio a cerca del 7%, en línea con las proyecciones privadas, que en algunos casos trepan hasta 7,4%. De todas formas, marcaría un alivio contra el 7,8% que registró el Indec en mayo, y más aun frente al 8,4% que llegó a tocar en abril.

"Bajar la inflación está entre las principales preocupaciones de nuestra gestión. En mayo hubo una inflexión positiva, esperamos lo mismo en junio. Con Sergio Massa siempre estamos pensando en nuevas medidas", planteó el secretario de Política Económica y viceministro Gabriel Rubinstein el lunes en la puerta del Ministerio de Economía en la previa a la reunión de Gabinete.

En ese marco, el Gobierno negoció con empresas como electrónicos, textiles y motos que estaban dentro de Precios Justos una adenda a los acuerdos para congelar precios hasta las PASO orientada a promover el consumo, de la mano también de la llegada de los aguinaldos para el sector registrado de la población.

Para la consultora LCG, la inflación promedió un 6,8% hasta la tercera semana de junio. "En la tercera semana de junio la suba de precios de los alimentos promedió 2,67%, acelerando 1,9 pp respecto la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,8% promedio en las últimas 4 semanas y 7,6% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 4% de inflación", detallaron los economistas.

"El porcentaje de productos con aumentos semanales creció en la tercera semana y llegó al 57%, 27 pp por encima del promedio de las últimas 4 semanas", detallaron sobre el avance del índice de inflación en los alimentos los economistas.

Desde lo monetario, hay un factor que asiste: en junio "se profundizó la caída de la demanda de pesos. Sobre el final de este mes debería haber una recuperación estacional de la mano del pago del medio aguinaldo. No obstante, la tendencia preocupa dado que se logra ver con más nitidez un descenso de todos los agregados monetarios en relación al PBI", agrega la consultora, que como contracara cita el aumento de pasivos remunerados.

Expectativas 

Por otra parte, el índice de expectativas de inflación de la Universidad Di Tella muestra una leve desaceleración, con una inflación esperada por la población para los próximos 12 meses es de 94,1% según el promedio, con una mediana de 100%. Estos niveles de inflación esperada son similares a los registrados en mayo (96,4% para la media y 100% para la mediana).

Por regiones, el Interior es donde el valor más se acerca al promedio nacional (93,9%), Capital Federal se sitúa por encima (97,7%) y GBA por debajo (93,3%). Los hogares de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio de 94,7%, mientras que los hogares de menores ingresos de 93%.

"La inflación mensual esperada (para los próximos 30 días) la cual es de 10% según la mediana y 11,88% según la media, niveles muy similares a los registrados en mayo (10% y 11,75% respectivamente)", planteó la Di Tella.

Consumo y elecciones: de Taylor Swift al whisky, qué es la "burbuja de bienestar" que vive Argentina

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.