

En esta noticia
La producción industrial creció 6,3% de forma interanual, en enero, y le dio un respiro al Gobierno, luego de cerrar con señales de desaceleración el 2022, presionado por la escasa disponibilidad de divisas para cubrir las necesidades de insumos importados.
Los datos surgen del reporte elaborado por la Secretaría de Industria, destacó también un alza de 9,6% respecto del mismo mes de 2019, antes de la pandemia, lo que posicionó al primer mes del 2022 como el segundo enero de mayor nivel de toda la serie (solo superado por 2018).
"El equipo de Sergio Massa se propuso algo inédito en nuestra historia: ordenar la macroeconomía sin descuidar el nivel de actividad y el empleo", destacó José Ignacio de Mendiguren, titular de la secretaria de Industria y Desarrollo Productivo, en su cuenta de Twitter.
Tras un diciembre en que la producción se retrajo 1,2% en términos mensuales, un dato que sirvió para convalidar la advertencia de los sectores productivos por el estricto control de las importaciones, el año volvió al sendero del ascenso con una variación de 0,7%, intermensual.
De los 16 sectores industriales, 14 evolucionaron de forma positiva respecto al mismo mes del 2022 y 13 lo hicieron en relación a diciembre de 2022.
En el contraste interanual, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+9,1%), automotriz (+24,8%), industrias metálicas (+8,9%) y productos de metal (+15,2%).
En tanto, en la comparación mensual, los sectores que más subas presentaron fueron: alimentos y bebidas (+2%), madera y papel (+2,1%), productos de caucho (+4,0%) y automotriz (+4,6%).
Particularmente, apuntó a la actividad automotriz que creció 30,5% en el bimestre con la producción de 73.470 unidades.
Los destacados
De Mendiguren se mostró optimista respecto a los objetivos planteados por Economía y destacó que "la industria empezó el año con crecimiento interanual e intermensual".
"Estamos haciendo el cambio estructural que Argentina necesita. Por eso, en 2022 la producción de alimentos y bebidas fue la más alta de la historia. Hubo récord en carne aviar, frutas y hortalizas, lácteos, molienda de cereales, galletitas, panadería y pasta, yerba, té y café, gaseosas", remarcó el funcionario.
Reparo importador
Los datos coinciden con los del sector privado, sin embargo, el empresariado aún mantiene reparo respecto a la posibilidad de crecimiento económico, fundamentalmente, por el efecto contractivo que genera la incapacidad de contar con stock de piezas, partes e insumos para proyectar el nivel de producción.
El último informe elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), señaló que en el último trimestre del año las importaciones descendieron 14,2% respecto del tercer trimestre (dato sin estacionalidad).
La entidad reconoció que el 2023, "comenzó con un buen nivel de actividad respecto del año anterior" pero advirtió sobre un "bajo arrastre estadístico y una visible desaceleración de la producción".
"Dado el año electoral y los desafíos macroeconómicos por delante, el foco de la coyuntura seguirá puesto en la brecha cambiaria, las reservas internacionales y los controles a las importaciones, que condicionarán la dinámica de la actividad", remarcó.
Por su parte, desde el Gobierno, señalaron que las autorizaciones en SIRA fueron creciendo progresivamente hasta llegar al 91% el mes pasado.













