La etapa de entendimiento entre la Argentina e Israel, el primer destino que visitó AlbertoFernández apenas asumió la presidencia, quedó dañada y en necesidad de recuperación en un plazo menor a un mes, pese al buen diálogo que supo tener desde enero de 2020, con la visita de Estado a Jerusalén, y la cooperación habida con motivo de la pandemia de coronavirus, hasta incluso evaluar la llegada de vacunas desarrolladas en Medio Oriente.

La representación política de la comunidad judía en el país, ejercida por la Delegación de Asociaciones Israelitas en la Argentina (DAIA), presentó una protesta por la posición que adoptó el Gobierno ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en favor de abrir una comisión que investigue la presunta comisión de delitos contrarios a los derechos humanos y el derecho humanitario por parte de la administración del premierBenjaminNetanyahu, por un lado, y las milicias enroladas por la agrupación palestina Hamas, por el otro.

El consejo directivo de la DAIA, encabezado por su titular, JorgeKnoblovits, presentó al Presidente; al canciller FelipeSolá, y al secretario de Culto, GuillermoOlivieri, su descontento y consideró que la imagen argentina ante el mundo "quedó dañada con ese voto", al poner en la misma vereda al país "con naciones que no respetan los derechos humanos ni las libertades individuales", puntualizó a El Cronista una fuente al tanto del encuentro.

Pese a ello, la DAIA se llevó la confirmación de que la Argentina no buscó una condena del Estado de Israel sino acompañar la propuesta de la Alta Comisionada en Derechos Humanos de la ONU, MichelleBachelet. También, Fernández aseguró que de ninguna manera la Argentina homologará a Hamas, considerada una organización terrorista que propugna la eliminación del Estado judío y los miembros de este credo.

No obstante, los ánimos con Israel venían caldeados desde el 11 de mayo, cuando la Cancillería emitió un comunicado criticando el "uso desproporcionado" de la fuerza por parte del Estado judío, como respuesta a los más de 4000 misiles lanzados desde entonces y a la fecha desde territorio en dominio palestino. Pocas horas después, la embajadora de Israel en la Argentina, GalitRonen, sostuvo que el comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores no se condecía "con el estado de relaciones" entre los países.

La reunión en la Casa Rosada tuvo lugar horas antes de que Israel, a través de su director general para América Latina, ModiEphraim, mantenga consultas con el embajador argentino en Tel Aviv, SergioUrribarri, a fin de explicar el voto del país, y realzar lo que ellos consideran como un agravio a su soberanía.

Es la primera vez que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ubicado en Ginebra, crea una misión permanente de investigación con respecto a cualquier estado miembro. Israel ya declaró de inmediato que no tenía intención de cooperar con la investigación, en horas en que el mismo Netanyahu tambalea como líder de una coalición parlamentaria conservadora ante la posibilidad de que sus colegas de la Kneset -el parlamento hebreo- le retiren apoyo y vayan detrás de una alianza con sectores de centroizquierda.

Por la entidad que representa a la comunidad judía del país, además de Knoblovits estuvieron el vicepresidente primero, David Stalman; el secretario general, Alejandro Zuchowicki; el tesorero, Marcos Cohen, y el titular del Consejo Federal (DAIA Tucumán), Fabián Neiman.