La baja de retenciones enciende los motores del campo: cuántos dólares más liquidarán
Estiman que la reducción temporal de derechos de exportación (DEX) impulsará una mayor liquidación en el primer semestre y podría superar a la del año pasado
Tras la baja de retenciones que anunció ayer el ministro Luis Caputo, se espera un impulso sobre la liquidación del campo que en el primer cuatrimestre del año ya ingresó u$s 10.600 millones, lo que significa u$s 2000 millones más en la comparación interanual.
La continuidad de la baja temporal de Derechos de Exportación (DEX) para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026, fue recibida como una bocanada de oxígeno en el sector agropecuario, luego de que cerca de 1,5 millones de hectáreas cosechadas queden bajo el agua el último fin de semana.
Aun así, fue cuestionado que no alcance a los cultivos de cosecha "gruesa" como la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverán a los valores de enero cuando finalice el mes de junio.
"Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas", destacó Caputo en X y señaló que las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de u$s 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas.
Tanto los productores como los exportadores, beneficiarios indirectos y directos respectivamente del alivio fiscal, aguardan que el equipo económico "recapacite" y haga definitiva la baja de retenciones que se aplicó en enero.
"Es un toma y daca", explicó a El Cronista un dirigente del campo y señaló que "desde hace años es una puja constante: el Estado necesita los dólares pero nosotros más, pera ser más competitivos".
Más divisas
Aun así, los pronósticos son optimistas respecto a la liquidación de los granos de la campaña 2024/25 que ya se encuentra en marcha, con cifras de producción que resultaron mejores a los previstos meses atrás y rendimientos superiores a lo esperado.
La producción total estimada para la campaña ascendería a 135,7 millones de toneladas (Mt), el segundo mayor volumen registrado hasta la fecha, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En base a las proyecciones de consumo doméstico y exportaciones de granos y sus derivados, y considerando los precios actuales, la oferta de divisas en el primer semestre asciende a u$s 18.200 millones, un 26% por encima del mismo período de 2024 .
"La liquidación de divisas del agro para 2025 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales", señaló la BCR.
Según los técnicos de la entidad esta "ventana" genera un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes del 31 de junio, anticipando operaciones que, en condiciones normales, podrían haberse escalonado más progresivamente en el segundo semestre.
Como contracara, se proyecta que en la segunda mitad del año, sin los incentivos tributarios, el flujo de divisas tendería a moderarse y se ubique en u$s 13.400 millones, 17% menos que en los últimos 6 meses del año pasado.
Con estos resultados, la proyección de la BCR para el 2025 indica que el sector agroindustrial aportaría un total de u$s 31.600 millones, considerando tanto los ingresos por el MLC como aquellos canalizados por el CCL durante el primer tramo del año, cerca de u$s 1.000 millones más que lo aportado el último año.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios