En esta noticia

El Gobierno reconoció, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, que la inflación de diciembre estuvo cerca del 30% mensual, el nivel de variación de precios más alto desde febrero de 1991, en plena hiperinflación. De esa forma, la cifra interanual podría haber superado el 220% en todo 2023.

La admisión de uno de los funcionarios más cercanos al presidente Javier Milei choca con las mediciones de algunas consultoras privadas, que registraron una leve moderación de los precios en la última semana del año pasado y calcularon que la inflación habría sido algo menor al 25% mensual y que el dato interanual podría estar en torno al 210%; una sobreestimación consecuente con la idea del Gobierno de instalar que los precios corren a un ritmo de entre 7600% y 15.000% anual si no se toman medidas decisivas para revertirlo.

Ante la consulta en conferencia de prensa por los estudios privados que auguran una inflación cercana al 30%, Adorni admitió que la inflación de diciembre "gira en torno" a esa estimación y luego subrayó: "Sabemos muy bien cómo terminar con la inflación".

El vocero explicó que el "proceso" para eliminar la inflación es "largo" y que el trabajo en relación a "gasto público, saneamiento del patrimonio del Banco Central y la distorsión de precios como en combustibles o en materia cambiaria hace que estemos hoy atravesando este momento". Los dichos de Adorni ocurrieron horas después de que petroleras aumentaran los precios un 27%, tras el incremento de 37% ocurrido en diciembre.

En este contexto, enfatizó que "va a llevar un tiempo salir de esta encerrona inflacionaria" y culpó del "desastre" a "la política y el gobierno anterior".

El origen de la inflación

Adorni analizó el comienzo de la inflación en Argentina y puso como punto de partida la derogación de la Ley de Convertibilidad en el año 2002, cuando se puso fin a la paridad 1 peso igual a 1 dólar y se dio vía libre a "la maquinita" de imprimir billetes. "Quien crea que (la inflación) empezó hace 30 días no vivió en Argentina" retrucó el vocero del gobierno libertario.

El funcionario reconoció un "impacto directo" sobre precios por las últimas medidas, con "efectos en el poder adquisitivo", pero lo atribuyó al "desastre sobre precios relativos" heredado.

Los privados creen que la inflación fue menor al 25% mensual

"Tenemos que aceptar que las facturas siempre hay que pagarlas. Los almuerzos gratis no existen", concluyó.

No obstante, como contó ayer El Cronista, varias consultoras privadas cerraron sus proyecciones con números de inflación por debajo del 25% mensual. Tal fue el caso de C&T Asesores Económicos, que midió en su relevamiento de precios minoristas para la región Gran Buenos Aires (GBA) un incremento mensual de 23,4%. Para Ecolatina, el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sumó 24,7% el mes pasado.

A su turno, la consultora de Orlando Ferreres (OJF) registró que la inflación de diciembre fue de 22,9% mensual y marcó un crecimiento interanual de 207%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 26,6%, con una suba al 222,4% anual.

En cuanto a los principales rubros, Bienes varios, Equipamiento y funcionamiento del hogar y Esparcimiento encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 39,9%, 29,3% y 25,8% respectivamente, seguidos por Salud, que presentó una variación de 23,5% y por Indumentaria, que registró una suba de 23,3%, destacaron.

En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, uno de los mentores de Milei, también aseguró que la tasa de inflación de diciembre rondaría el 25%, mientras que la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) relevó un 22,8% en la Ciudad de Buenos Aires, compatible con una tasa interanual de 210,4%.