EMEC octubre 2022Exclusivo Members

Inflación, dólar, PBI: siete gráficos que anticipan los problemas de 2023

De acuerdo con el relevamiento de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC), este año la inflación rozará el 100% y el que viene quedará muy cerca. Además, las expectativas sobre los dólares paralelos bajaron, pero ven la brecha arriba de 70%. Mejoran las previsiones del PBI.

A medida que el final del año se acerca, las proyecciones económicas de 2022 comienzan a consumarse y las de 2023 adquieren cada vez nitidez, especialmente en variables sensibles como la inflación, el dólar y la actividad, de las que no se avizoran grandes noticias de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC).

Es que el relevamiento, del que participaron nueve consultoras y centros de estudios entre el 17 y el 25 de octubre, apunta a una tasa de inflación cada vez más cercana al 100% tanto para este año como para el siguiente y una brecha cambiaria entre el dólar oficial y el contado con liquidación que continuará por encima del 70% para fin de 2023.

Inflación

Los analistas volvieron a subir sus expectativas de inflación, uno de los principales focos de preocupación de los hogares, de las empresas y del propio Gobierno, dado que tanto este año como el que viene marcarán las cifras más altas desde 1991, año marcado por la híper en el primer mandato de Carlos Menem.

A lo largo del año las estimaciones sobre el índice de precios al consumidor (IPC) sufrieron un súbito incremento: en diciembre preveían una suba de 49,3% para 2022 y de 40% para 2023. Hoy ya se espera el doble para ambas: para 2022 las proyecciones de los participantes apuntan a una mediana de 98,3% y para 2023, una de 87,5%.

Es que el panorama para el corto y mediano plazo es sombrío: los analistas no ven que la inflación mensual perfore el piso de 5% hasta al menos mayo de 2023. El último mes con un registro inferior a esa cifra fue en febrero de este año, cuando marcó 4,7%.

Así, para octubre los analistas estiman que la inflación fue de 6,5%, mientras que proyectan 6,1% en noviembre y 6% en diciembre. Y el año que viene no comenzará de forma más alentadora: 5,7% en enero, 5,5% en febrero, 5,6% en marzo, 5,1% en abril y 5,3% en mayo.

De cumplirse estos pronósticos, implicaría que el segundo semestre de 2023 (el de las elecciones presidenciales) mantenga una inflación mensual promedio de 5,5%, con lo que serían casi dos años consecutivos con un IPC subiendo más de 5% por mes. 

Dólar

Esta pérdida de poder adquisitivo del peso tendrá como reflejo un incremento de las cotizaciones del dólar, ya sea la del mercado formal como las paralelas del mercado financiero y del mercado informal.

Para final de 2022 los analistas mantuvieron sus expectativas de un dólar cercano a los $ 180, según la mediana de respuestas, mientras que para diciembre de 2023 la cotización esperada tuvo una baja marginal a $ 317, desde $ 325.

El dólar CCL también tuvo una leve baja: para fin de 2022 lo esperan apenas debajo de los $ 350 y para 2023, cerca de los $ 550. Si bien es una cifra algo más tranquilizadora que la suba observado el mes anterior, sigue significativamente por encima de los meses previos al salto discreto que tuvo el dólar en julio. 

Además, la eventual brecha cambiaria se mantendría por encima del 70%.

Los pronósticos sobre dólar blue apuntaron a una caída algo más firme para fin de 2022 desde $ 354 a $ 337 y para fin de 2023 de $ 568 a $ 475.  

Déficit y PBI

En cuanto al déficit fiscal primario, las expectativas apenas cambiaron: el rojo esperado para 2022 continúa en torno a los 2,7% del PBI, mientras que para 2023 sigue en torno al 2%, según la mediana de respuestas, prácticamente el mismo nivel que viene manteniendo desde mayo.

En tanto, sí mejoraron las previsiones sobre la actividad económica, aunque ciertamente en la encuesta de septiembre habían empeorado en mayor medida.

Así, las previsiones de crecimiento treparon a 4,4% para este año, la mayor de toda la serie, mientras que para 2023 se ajustaron en torno al 1,1%, cuando en la última encuesta la mediana de respuestas apuntaban a un 0%.

Sobre la EMEC  

La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.

En la edición de este mes participaron Abeceb, LCG, Seido, FIEL, Management & Fit, CESO, FIDE, ACM S.A. y PGK Consultores.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.