

La inflación de marzo se conocerá este viernes, pero en la previa del dato clave que revelará el INDEC un relevamiento privado mostró cuánto se pueden ahorrar los argentinos si compran mediante las promociones que se expanden en los supermercados.
Durante el tercer mes del año, el Gobierno buscó impulsar que las subas de precios se frenaron y que muchos comerciantes ponían descuentos para "abaratar" los productos que habían quedado caros frente a la calma del dólar.
La consultora Focus Market realizó un estudio donde muestra hasta cuánto se pueden ahorrar de la Canasta Básica los argentinos si compran mediante estas promociones además de las diferencias de precios entre un supermercado y otro.
"Realizamos un relevamiento en tres grandes cadenas de supermercados, tomando en cuenta las ofertas y promociones vigentes del 18 al 24 de marzo. Los productos relevados fueron los mismos que mide el INDEC, incluyendo tanto primeras marcas como segundas marcas", destacaron desde la consultora.

Según el estudio, si una familia fuera al supermercado "B" a hacer sus compras en el mes y lleva productos de primera marca y sin promociones, gastaría $ 346.439,83, lo que representa un 6,1% menos sobre el valor estimado de la Canasta Básica Alimentaria para marzo. En tanto, se ahorraría mucho más si aprovechara las promociones o descuentos por unidad, ya que solo gastaría $ 325.866,56, lo que equivale a un ahorro del 11,7%.
Inflación: ¿se gasta menos que la Canasta Básica si se compra con promociones?
Esta diferencia que registró Focus Market entre las compras que se hacen con y sin promociones en los supermercados se profundiza más si se diferencia además entre primeras y segundas marcas.
"En promedio, comprando con y sin promociones, una familia ahorraría hasta 18,1% y en promedio 7,6% en productos de segunda marca, mientras que en productos de primera marca ahorraría hasta 12,1% y en promedio un 3,9%", resaltaron desde la consultora.

Damián Di Pace, economista y director de Focus Market, sostuvo que "lo que pasa en un changuito de supermercado puede explicar muy bien lo que sucede en la previsibilidad de juego con la moneda para el que el produce, distribuye, comercializa y consume".
Por otro lado, en el informe destacaron que la brecha de precios existente en los mismos productos comercializados en los distintos supermercados considerados durante el relevamiento. Por ejemplo, en el arroz varietal existe una brecha del 36,4% entre el precio más alto y el más bajo; en las lentejas es del 41,5%; en la picada especial es del 49,9%; en el vino, del 41,2%; y en el asado del medio, del 27,6%.

"La adaptabilidad frente a la inflación y la búsqueda activa de descuentos y promociones se vuelven imperativas en las familias para garantizar un manejo financiero eficiente y la adquisición de productos básicos", cerraron el análisis de precios en Focus Market.












