Apertura comercialExclusivo Members

Industria vs. importación: la receta para generar empleo, productividad y dólares

Un estudio privado reflejó los resultados de una política pendular, los obstáculos para el desarrollo y destacó los sectores con mayor potencial de incrementar su productividad

En esta noticia

En plena disputa entre la industria y el Gobierno por la apertura comercial, Fundar elaboró un documento con propuestas para el futuro del país a partir de la idea de que la Argentina necesita fortalecer y expandir sus sectores productivos para incrementar el ingreso de divisas y alcanzar un desarrollo sostenible.

En un trabajo donde se distingue particularmente cuáles son los eslabones industriales, aquellos que agregan valor, Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva del  think tank , señaló que lejos de pasar de moda hoy, a nivel global, existe un renacimiento y marcó que el 66% de la inversión en I+D lo explica el sector de manufacturas.

Entre las razones que impulsan este renacimiento se destaca la disputa tecnológica entre China y Estados Unidos; la relación directa entre soberanía nacional y producción; el interés por nuevos negocios asociados al cambio climático; la generación de empleos de calidad con capacidad de movilidad social y, por último, nuevas investigaciones muestran que las políticas productivas impulsan crecimiento e innovación.

 En el mundo se hace cada vez más política industrial 

  Si bien la Argentina se encuentro lejos de China que invierte el 1,73% de su PBI en la industria o de Estados Unidos, Corea del Sur, Francia, Japón y Alemania donde se destina cerca de 0,5% también lo está de Brasil donde representa el 0,33%.  

 Gasto en política industrial en el mundo  

Sin embargo, según los datos que aportó Fundar, en nuestro país este sector representa el 19% del PBI, genera 2,6 millones de puestos de trabajo directos; el 42% de los salarios por encima a la media del sector privado; la formalidad del empleo asalariado es 10 puntos superior que en el sector privado.

Además, explica 57% de las exportaciones de bienes y servicios; da cuenta del 54% de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) de las empresas y posee los efectos multiplicadores más altos de la economía dado que 7 de las 10 ramas que generan más empleo indirecto por cada puesto directo son manufactureras.

Efecto multiplicador: 7 de las 10 ramas que generan más empleo indirecto por cada puesto directo son manufactureras

Los especialistas distinguieron 6 grandes bloques industriales, entre ellos, la agroindustria cuando agregan valor a producción agropecuaria; capital-intensivas como la química, petroquímica, acero, aluminio, cemento, combustibles, GNL, hidrógeno, materiales activos del litio; tradicionales donde se ubica la textil-indumentaria, calzado, muebles, principalmente.

El bloque lo completan la metalmecánica y automotriz; industrias del conocimiento como farma, biotech, nuclear, satelital; las ensambladoras (electrónica, motos).

Diversificación

Sin embargo, al pasar el tamiz de la productividad, se detectaron grandes diferencias en la contribución al PBI; cantidad y calidad de empleo; inserción externa; complejidad tecnológica; escala; diversificación geográfica y origen del capital.

Las industrias capital intensivas representan sólo el 7% del empleo, pero es de muy buena calidad, mayormente formal y de salarios altos

En ese sentido, Schteingart explicó que la agroindustria es el principal de los seis bloques, casi el 30% del PBI industrial, genera casi un millón de empleos y explica más de la mitad de las exportaciones industriales sin embargo aclaró que "la calidad del empleo no es tan buena; la tasa de formalidad es menor a la media industrial y los salarios son parecidos a la media industrial".

En el extremo, las industrias capital intensivas de alta complejidad tecnológica, sólo asumen el 7% del empleo, pero es de muy buena calidad, mayormente formal y de salarios altos.

Como consecuencia el cuadro de productividad es muy heterogéneo a partir de una política industrial "muy pendular" producto de que "las principales fuerzas políticas no han acordado el rol que la industria debe tener en el desarrollo.

 Empresas y empleos formales industriales  

Por eso, si bien cuestiona las medidas proteccionistas en exceso o prolongadas en el tiempo como el régimen de Tierra de Fuego alertó que en los gobiernos liberales con el eje en el ordenamiento macroeconómico y en sanear los déficits fiscales "la política productiva tiene una menor importancia y el empleo industrial se achica".

Elegir ganadores y chau lobbies

  De cara al futuro el especialista en estructura productiva aseguró que "el desarrollo exportador de la próxima década va a estar mayormente traccionado por los recursos naturales, como energía y minería" pero como no son renovables recomendó "ir pensando qué vas a hacer en el día después".  

Entre las recomendaciones el documento de Fundar destaca que "no hay que tener miedo a elegir ganadores" y sobre la selección de industrias estratégicas indicaron que "la política industrial debe ser mucho más ofensiva que defensiva".

En ese sentido, remarcó que la autonomía del Estado es "clave" frente a los intereses particulares de la sociedad civil. "Si los funcionarios son gente que viene de las cámaras empresarias o de los sindicatos, va a ser muy difícil poder tomar distancia de los lobbies sectoriales".

Por último entre las condiciones para el éxito, los cuatro ejes que destaca son los incentivos deben ser por tiempo definido; las políticas deben estar atadas a metas de desempeño; la autonomía del Estado frente a los intereses particulares de la sociedad civil es clave para una buena política industrial, mientras que resulta central la construcción de capacidades burocráticas para poder diseñar, ejecutar y monitorear la política productiva.

Temas relacionados
Más noticias de Industria

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.