

Los anuncios por parte del flamante ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo confirmaron lo que horas previas circulaba. El nuevo Gobierno, a cargo de Javier Milei, impuso una nueva devaluación que elevó tipo de cambio oficial de $400,5 a $800 y el aumento del impuesto PAIS en un 17,5%.
Si bien en el primer día en funciones, y a causa las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni se barajó la posibilidad de que el titular del Palacio de Hacienda tome medidas en materia impositiva para dar señales de una baja que atraigan a las inversiones, fueron en sentido contrario.
La razón se encuentra en el peso que tiene el tributo sobre la recaudación del estado. Según información oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desde su establecimiento en diciembre de 2019, bajo el mandato de Alberto Fernández, hasta noviembre pasado sumó $1.792.498 millones.
El cual escaló de forma ascendente -con un sola baja- desde su entrada en vigencia. Durante el 2020, los ingresos por el impuesto fueron de $134.971 millones, una cifra que descendió el año posterior a $111.438 millones y sobre el cual se debe tener en consideración además la inflación acumulada de los 12 meses del 50,9%.

El impuesto País sube a 17,5%, lo que lleva al dólar importador a $940 (dólar oficial más 17,5% del Impuesto PAIS). Según los datos del Ministerio de Economía, con esa tasa apuntan a recaudar un 0,8% del PBI y sumarlo a los ingresos en un año donde se apunta al equilibrio fiscal.
La trayectoria del impuesto PAIS
En 2022 retornó el camino ascendente. "Se recaudaron $346.908millones en 2022, frente a $111.438 millones en 2021. Esto significó un aumento del 211,3%. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), aumento su nivel respecto del año anterior, de 0,24% a 0,42%, y también su participación en el total de recursos de 1,0 a 1,7%", detallaron en el informe de AFIP.
Para el cierre 2023, todo parece indicar que se superaran ampliamente la recaudación de los periodos anteriores. Con base en el reciente informe del organismo, que hasta la semana pasada estuvo a cargo de Carlos Castagneto, en el acumulado enero-noviembre ingresaron $1.199.188 millones.
A partir de que en el último mes completo de gestión del Gobierno del Frente de Todos (FT) se sumaron $197.060 millones, lo que implicó una variación interanual del 600,6%. El cual se explicó por el incremento en el tipo de cambio -bajo la estrategia de crawling peg- como también por la ampliación de la base imponible con el ingreso del pago a cuenta aplicado a determinadas importaciones.

En términos reales se debe contemplar el aumento sostenido de precios, lo que achicaría -aunque en una magnitud menor- la diferencia. El último dato del Índice de Precios al Consumir (IPC) del 8,3%, dejo como piso para el cierre anual en 120%, del cual solo se espera aumentos por la "inflación contenida".
A nivel de la estructura impositiva de la Argentina, el tributo ganó lugar al punto de ubicarse en el ranking de lo que mayores ingresos le generan a las arcas públicas. Junto con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Débitos y Créditos en Cuenta Corriente, con $1.665.240 y $382.566 millones respectivamente en noviembre.
Fecha de vencimiento: últimos meses para su cobro
Pese a ello, existe una fecha límite para el cobro del impuesto PAIS. Según la normativa de la ley que promovió el presidente Fernández, con quien era su ministro de Economía, Martín Guzmán, el tributo estará en vigencia por cinco periodos fiscal, lo que deja uno fecha límite para el flamante Gobierno de La Libertad Avanza (LLA).
De enviarse una prórroga al Congreso, lo que iría en contra de los compromisos asumidos por Javier Milei, la nueva titular de la AFIP, Florencia Misrahi vería disminuir los ingresos por el tributo a partir del 23 de diciembre de 2024.













