Cuánto cepo queda para las importaciones tras el shock desregulador
El Gobierno puso fin a una larga década de controles en el comercio internacional; desde 2012 se sucedieron las DJAI, SIMI, SIRA y el SEDI que desde hoy deja de regular las compras al exterior. Las alertas y los pendientes
El Gobierno Nacional eliminó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y puso fin a una larga década de controles, que se inauguró en 2012 con las Declaraciones Juradas de Importación (DJAI) del entonces Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
La cartera que dirige Luis Caputo dio vuelta una página que caracterizó al comercio exterior en los últimos 13 años por donde pasaron el Sistema de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que desarrolló el equipo de Mauricio Macri para "desarmar" la DJDI.
Por eso, la principal misión del sistema Estadístico (SEDI) que reemplazó al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), fue ponerle un fin a los controles tras cuestionamientos por parte del sector privado, con acusaciones de "discrecionalidad" y de "restricción" el acceso a divisas que, en mayor o menor medida, atravesaron a todas las administraciones.
A través de la regulación conjunto 5651/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía el Boletín Oficial confirmó que se tornó "innecesario" recabar información anticipada para fines estadísticos y que es "prioritario" continuar implementando políticas de facilitación, en línea con la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Asimismo, Caputo anticipó en su cuenta de X que "se continuarán implementando políticas de facilitación, con el objetivo de que los intercambios comerciales se realicen de manera sencilla, transparente, eficiente y previsible".
Estrategia anti - inflación
Desde que asumió la gestión libertaria, en general, las medidas de facilitación y sobre todo aquellas que eliminan el poder de decisión de funcionarios sobre qué o cuánto se puede importar o exportar, se celebran.
Sin embargo, sectores industriales advierten que sin control, podrían aumentar las compras al exterior sin equilibrio con la producción local y en condiciones de desigualdad respecto a las exigencias de calidad y seguridad.
Si bien en 2024 la recesión fue un factor clave para hacer bajar los precios, entre diciembre y enero de 2025 los números reflejan que la competencia externa está contribuyendo a bajar la inflación.
Mientras en el primer mes de año las importaciones dieron un salto de 24,6% la inflación que mide el INDEC llegó a 2,2%, el nivel general más bajo en 4 años y medio.
Aún así el equipo que lidera Caputo, deberá revertir el impacto en actividad económica que cayó 1,8% en 2024, según los datos oficiales del Estimador Mensual (EMAE) que se difundió ayer y la pérdida de empleo que alcanzó los 59.000 puestos entre enero y octubre.
Aunque, desde abril se acumula un crecimiento del 6,8%, el protagonista del 2024 fue el campo con un alza de 6,7% interanual, frente a un 2023 de sequía extrema. Por su parte, los salarios "comenzaron una recomposición en términos reales en marzo/abril, pero todavía no terminan de traccionar el consumo con fuerza", explicaron desde LCG y apuntaron a que "posiblemente siguen en niveles bajos en términos históricos y el aporte es menor".
En este escenario, se espera un crecimiento "frágil", con leves subas mensuales y una amplia disparidad sectorial.
Libertad pura con "cepo"
Los referentes de la actividad, señalan que "siempre hay cosas para mejorar" pero destacan que la Aduana no sea la responsable de controles técnicos que generan demoras en puerto y más costos.
A lo largo de un año, el Gobierno de Milei, "eliminó barreras" como las estampillas, el etiquetado textil, recientemente desreguló los controles de seguridad eléctrica, entre otros, reglamentos que fueron flexibilizados y se amplió el courier tanto para consumo personal o comercial.
Tras la eliminación del SEDI, los agentes del comercio internacional destacan que, en términos normativos, "no queda mucho" ya que siguen vigentes regulaciones asociadas a la trazabilidad de alimentos, medicamentos y "el CHAS" que "no es simple" por su vinculación con la seguridad.
Sin embargo, el mayor obstáculo "para convertirnos en un país normal" es la restricción al acceso a dólar oficial, indican los importadores y remarcan que "hoy, desde un monotributista a una gran empresa tienen los mismos beneficios, es libertad pura".
En este punto, se liberó el pago de fletes al exterior y existen pagos anticipados para una porción muy pequeña de productos como maquinaria pero "el cepo sigue igual".
Entre los puntos que se podrían mejorar señalan la Comunicación A 7340 del Banco Central (BCRA), que obliga a transferir los dólares obtenidos en el mercado de capitales a una cuenta bancaria. Si bien la norma se flexibilizó para los cobros de capital e intereses de bonos en moneda extranjera en julio de 2024, sigue vigente para las compras de dólar MEP y CCL.
El pulso privado
En un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios argentino-brasileña (CAMBRAS), con más de 40 empresarios, el Secretario de Comercio, Esteban Marzorati, expresó que la gestión tiene como propósito la desregulación del comercio exterior, suprimiendo normativas "superfluas", pero "garantizando la protección de los intereses de la población".
"Hemos eliminado trámites burocráticos, como los canales rojos de Aduana y el Impuesto País", repasó y agregó que apuntan a "un Estado menos involucrado, menos presente, más chico, pero eficiente, transparente y rápido".
En el encuentro que compartió con Leonardo Moroziuk, vicepresidente de CAMBRAS (Agrale) y representantes de empresas como BBVA, Ford, Stellantis, BASF, Nauterra, Pirelli, Acindar, Fratelli, Gerdau, Eurofarma y Michelin, el funcionario anticipó próximas medidas.
En ese sentido, la cartera de Comercio trabaja en cuestiones de tráfico aduanero, aranceles, certificaciones y procesos para importar y exportar; entre ellos se destaca la revisión de CHAS y LCM para "ajustar y facilitar" las importaciones.
Superávit en juego
Durante primer año de gestión de Javier Milei, y luego de 14 años, la Argentina volvió a registrar superávits gemelos. El foco de Economía en el ordenamiento de las cuentas públicas se expresó en $ 13.700 millones a favor en el ejercicio fiscal. Por su parte, la balanza comercial fue positiva en u$s 18.899 millones.
En un escenario marcado por la recesión, particularmente del primer semestre, la hazaña estuvo impulsada por un descenso del 17,5% en las importaciones (u$s 60.822 millones) y el alivio que generaron las exportaciones que crecieron 19,4% (u$s 79.721 millones), a partir de la reactivación del campo tras la sequía y el sector energético.
El bálsamo que generó la menor demanda de divisas para acceder a bienes del exterior, comenzó a revertirse en diciembre cuando exigieron u$s 5.369 millones tras un salto 26,2% interanual; la tendencia se reiteró en enero de 2025 con un incremento de 24,6% (u$s 5.748 millones) que hizo ceder el superávit comercial a tan sólo u$s 142 millones.
Frente a la mayor apertura en una economía que comienza a dar señales de reactivación, este sector es uno de los que le pone candado al "cepo", en tanto y en cuanto la Argentina no reciba "fondos frescos" para sortear su histórica restricción externa.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 30 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios