Guzmán, Pesce, Massa y Vidal buscan seducir a empresarios locales y de Estados Unidos
El Council of the Americas volverá a ser virtual este año y, en medio del año electoral, participarán representantes del oficialismo y la oposición. Esperan propuestas y definiciones sobre los temas pendientes "de larga data".
Gobierno y oposición le hablarán a los empresarios a dos semanas de las elecciones primarias. El encuentro será el jueves 26 y mantendrá la virtualidad: se trata de la reunión anual del Consejo de las Américas y la Cámara de Comercio (CAC), que ya tiene como confirmados al ministro de Economía Martín Guzmán y al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce.
Además de los representantes del empresariado local participan desde Estados Unidos los convocados por Susan Segal, a cargo del Council of the Americas. Por el oficialismo también confirmó su participación el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y la asesora de la Presidencia de la Nación, Cecilia Nicolini.
Guzmán ante empresarios: aseguró que los controles de capital y precios son transitorios
Por la oposición el plato fuerte es la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, ahora precandidata a diputada nacional pero por la Ciudad de Buenos Aires, de quien se espera escuchar "alternativas para el desarrollo económico". La senadora nacional por el Frente de Todos con buena llegada a Cristina Fernández, Anabel Fernández Sagasti, también confirmó su participación.
La apertura será a las 9 por streaming y estará a cargo de Segal y el presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman."Las principales figuras del ámbito político y del empresariado de Argentina y la región, que compartirán sus experiencias y perspectivas apenas unos días antes de celebrarse las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), previstas para el 12 de septiembre", remarcó la Cámara de Comercio.
Los empresarios creen que la Argentina tiene un "hábitat hostil" para las pymes
La edición anterior estuvo centrada en las dificultades que trajo aparejadas la pandemia y los problemas estructurales de larga data. "Aunque se pueden ver mejoras en materia sanitaria, motivadas por la vacunación masiva, el sector de Comercio todavía reclama un protagonismo que a menudo se le niega como importante generador de riqueza", indicaron los organizadores.
En ese marco, abogan por "la remoción de barreras para crecer y así colaborar con la solución de problemas como las altas tasas de pobreza y la escasa creación de empleo".
Las empresas, por su parte, analizarán "los obstáculos sorteados en los últimos meses, la capacidad de resiliencia adoptada y las principales demandas para promover el crecimiento sostenido del país, junto con las oportunidades de inversión en la región", remarcaron los organizadores.
Eduardo ElÃas Kleiner
CR 6- Queda claro, que un traslado de la Capital Federal no lleva implícito que se tengan que mudar los tres poderes simultáneamente sino a lo largo de toda la puesta en marcha del proyecto. Se me ocurre que primero debería trasladarse el poder ejecutivo, más tarde el legislativo y finalmente el judicial. Este último quizás pudiera ser bastante más lento por el sinfín de cambios juridicionales de sus tribunales de varios fueros. Con el tiempo las embajadas y consulados de los países extranjeros también deberán relocalizar al menos sus oficinas como paso previo al cambio de las residencias privadas de los embajadores. ¿Por qué menciono estas obviedades?
Para destacar que el proceso de descentralización FISICA llevaria su buen tiempo (¿10 a 15 años?) pues no se trataría de una simple distribución parcial y virtual de funciones como el que rige La ley de Capitales Alternativas que se aprobó en noviembre 2020. Según esta ley, sólo el ejecutivo se traslada periódicamente por 24 ciudades del país teniendo como objetivo principal reforzar el federalismo de la república; lógicamente esto es infinitamente más barato pero con un alcance real infinitamente menor. Sospecho que la decisión tomada por el poder ejecutivo actual, fue tomada dada la actual penurias social y económica, sobre la base del estudio muy exhaustivo publicado en septiembre de 2020 ?Las alternativas de descentralización del Estado Nacional? [sigue CR 7 & CR 8 / CR 13 a partir de mañana en comentarios de otro artículo de índole socioeconómico].
Eduardo ElÃas Kleiner
CR 5- ( ver CR 3 & CR 4 en https://www.cronista.com/economia-politica/un-profesor-y-economista-turco-del-mit-explico-por-que-argentina-fracasa-una-y-otra-vez/ ) La ley Patagonia # 23512 que regía el traslado de la Capital Federal a Viedma fue dejada de lado en los años noventa y legalmente derogada en mayo de 2014 (consultar muchísimos más detalles en Google/https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Patagonia ) . Una encuesta realizada por Clarín en septiembre de 2020 revelaba todavía que de mudarse la Capital, las ciudades que contaban con más adeptos, de lejos eran Córdoba y Viedma, Más tarde mencionaré cuáles serían las razones por las que Viedma supera ampliamente a Córdoba desde mi punto de vista. Otros lugares que fueron surgiendo como alternativa, fueron Santiago del Estero , La Pampa y el punto de confluencia de las fronteras de San Luis, Córdoba y Mendoza, mas con mucho menor eco favorable. Se objetaría que en la situación calamitosa que se encuentra el país , donde existen lógicamente tantas otras prioridades más urgentes ¿¡cómo nos vamos a meter en este proyecto de mudanza que implicaría una inversión tan cuantiosa!? Podemos, pero para eso necesitamos tener fe y confianza en el futuro, sería como para cualquiera de nosotros comenzar con una nueva vida en casa nueva. ¿Se imaginan Uds. el tiempo que llevaría el tratamiento legislativo y muy posiblemente también la convocatoria a una modificación de la Constitución para llevar a cabo este plan y varias otros cambios necesarios concomitantes?