BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustibles: fuertes críticas al borrador que impulsa el oficialismo

Advierten que la baja del corte perjudica a las empresas del sector y beneficia a las petroleras, además de que significaría un retroceso en términos productivos y ambientales. Desde el lavagnismo señalan que implicará aumentar las importaciones de combustibles.

El secretario de Energía Darío Martínez expuso ayer ante Diputados los lineamientos de una nueva ley que impulsaría el oficialismo para promocionar el uso de biocombustibles. Del texto solo se conoce un borrador que circuló el día anterior y al que la oposición apenas pudo acceder en medio de la reunión que reduce los cortes de biodiésel y bioetanol. Empresarios y sectores de la oposición cuestionaron la letra chica del anteproyecto. 

La convocatoria a la reunión informativa de ayer se conoció el viernes por la tarde de manera sorpresiva, fue una respuesta del oficialismo a parte de la oposición, que la semana pasada logró unir fuerzas y convocó a una sesión especial para este jueves. ¿El objetivo? Tratar el régimen de promoción de biocombustibles que vence en mayo y que ya cuenta con el aval en el Senado. Pero que, por decisión del oficialismo, quedó frenado en la Cámara baja pese a la promesa de tratar el tema durante el período de sesiones extraordinarias.

A grandes rasgos, el anteproyecto de ley que sigue sin ser presentado en la mesa de entradas de la Cámara baja, y cuya redacción algunos se la atribuyen a Máximo Kirchner, reduce el corte de biocombustibles en la nafta y en gasoil.

La primera lectura que hicieron desde la oposición a este medio es que sería un "retroceso" para los productores del sector mientras que beneficiaría a las empresas petroleras. Además, resaltaron que va a contramano de lo que suscripto en el Acuerdo de París. No se bajarían las emisiones de dióxido de carbono, sino todo lo contrario. Todo esto pese a que ayer, el propio Martínez señaló: "La transición energética es fundamental para nuestra política en esta materia, el mundo va en ese camino".

De acuerdo al borrador, el corte de biodiesel, que hoy es de 10% se bajaría al 5%; en tanto, el de bioetanol pasaría de 12% al 10%. "Eso es claramente a favor de las petroleras y significa un durísimo retroceso, tanto en términos productivos como ambientales", señaló un opositor tras estudiar el borrador.

En este sentido, el diputado radical Alejandro Cacace señaló: "Reducir los cortes de etanol y biodiesel en la nafta y el gasoil es un enorme retroceso. Y las distinciones entre empresas que hace el kirchnerismo son siempre arbitrarias y antojadizas. Argentina tiene un gran potencial en las energías renovables y los biocombustibles, que debemos impulsar y desarrollar más".

En tanto, el diputado lavagnista Alejandro "Topo" Rodríguez, advirtió -a propósito del borrador- : "La propuesta atentaría contra una política macroeconómica sustentable, ya que bajar la proporción de biocombustibles a mezclar con el gasoil y las naftas implicará un aumento en las necesidades de importación de combustibles, lo que exige mayor uso de dólares para sostener esas compras en el mercado externo".

En tanto, el bonaerense señaló que la Argentina ya importa 2,5 millones de metros cúbicos de gasoil y 500.000 metros cúbicos de nafta. "Es imprudente forzar una situación que obligará a importar más combustibles", sentenció.

A grandes rasgos, Martínez indicó ayer que la nueva iniciativa tendrá dos ejes centrales. Por un lado, proteger a los productores que "no pudieron desarrollarse en estos 15 años (en los que rigió el régimen que vence en mayo)". E hizo alusión, puntualmente, a las pymes y compañías que no tienen capacidad financiera para hacerle frente a la suba de costos.

Martínez expuso ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

Por otro lado, el neuquino hizo hincapié en los diferentes mercados. Puntualmente, puso el foco en el azúcar, "que no tienen la misma realidad que la soja ni que el maíz" porque no es un bien exportable.

Sobre esta distinción que hizo el funcionario, el borrador contempla una diferenciación entre el bioetanol de caña de azúcar y el de maíz. De acuerdo a la letra chica del texto, del 10% de corte de bioetanol un 6% debe provenir de la caña de azúcar del norte argentino, con epicentro en Tucumán. En tanto, un 2,5% debe provenir del maíz, que proviene de Córdoba. Mientras que el 1,5% restante podrá ser adquirido por las empresas mezcladoras sin restricción de cupo y precio.

Asimismo, el texto contempla, excepcionalmente, la autorización para disminuir el porcentaje de bioetanol de maíz hasta el 1,5%. "Eso significa, por ejemplo, que una empresa de biocombustible de maíz de Córdoba pasa de tener un corte actual de 12% a uno de 2,5% que podría bajar hasta 1,5%", sintetizó uno de los diputados presentes en la comisión de ayer. Y barajó que la letra chica del proyecto parecería ir en consonancia con el patrón electoral: busca beneficiar al norte argentino en detrimento del bastión electoral del macrismo, Córdoba.

Las empresas en alerta

Como consecuencia de la baja del corte y el incremento de la participación de los hidrocarburos, son varios los diputados opositores que advierten que los empresarios del sector vienen planteando que, de avanzar este borrador, algunas plantas, directamente deberán cerrar como consecuencia de la reducción del mercado.

Asimismo, esta mañana, cerca de 50 diputados de Juntos por el Cambio se reunieron con representantes del sector, quienes plantearon que, en menos de 45 días no se puede redactar un nuevo régimen. "No dan los tiempos para generar convergencia entre todos los sectores", resumió el diputado del PRO, Omar De Marchi, quien organizó el encuentro virtual.

En tanto, de acuerdo al mendocino, "la salida más razonable" sería sancionar la prórroga del régimen de biocombustibles y, en paralelo, comenzar a trabajar con una nueva ley que, hasta empresarios del sector reconocen que es necesaria. 

"No entendemos qué ha cambiado desde diciembre hasta ahora, que incomodan al sector y desalientan las inversiones", se preguntó el diputado opositor quien insistió que "hay que ir por la prórroga", motivo por el que convocaron a la sesión especial para este jueves. 

"Somos conscientes de que se necesita una ley diferente, pero la prórroga genera tranquilidad", sintetizó el vicepresidente 1° de la Comisión de Energía. 

Temas relacionados
Más noticias de biocombustibles

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.