En esta noticia

Con un extenso documento, Máximo Kirchner acaba de presentar su renuncia al frente del bloque de Diputados del Frente de Todos, en rechazo al principio de acuerdo entre el FMI y el gobierno de Alberto Fernández.

Patear el tablero: se trata de la primera reacción K después de un silencio que se extendió por 72 horas desde que la Casa Rosada celebró el cierre de las negociaciones por la deuda contraída por la administración de Cambiemos. Por ahora, sin embargo, Cristina Fernández de Kirchner se mantiene con un atronador silencio.

Al frente de la bancada oficialista desde diciembre de 2019, al llegar al poder el FdT, esta jugada política es la más fuerte contra la Casa Rosadadel kirchnerismo, socio mayoritario del la coalición de gobierno, después de la catarata de renuncias (que no fueron) tras la derrota legislativa del año pasado.

"He tomado la decisión de no continuar a cargo de la presidencia del Bloque de Diputados del Frente de Todos", comienza la carta del hijo de la ex Presidenta.

Y continúa: "Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado".

A pesar de la maniobra arriesgada, el diputado promete: "Permaneceré dentro del bloque para facilitar la tarea del Presidente y su entorno. Es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del Fondo Monetario Internacional, no sólo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre del 2023".

Según fuentes parlamentarias, si bien mañana comienzan a regir las sesiones extraordinarias decretadas por Fernández, el acuerdo con el FMI recién comenzaría a debatirse en marzo, ya iniciado el periodo ordinario.

¿Quién estará a cargo del cierre del debate al momento de votar el acuerdo? En rigor, la actual vicepresidenta de la bancada es Cecilia Moreau, diputada de extracción massista. Pero con las réplicas del terremoto político, aún es muy pronto para saber si no habrá una reestructuración del bloque. d

Crónica de una renuncia anunciada

Durante el fin de semana, con un kirchnerismo que se había refugiado en un hermético silencio, apenas se había difundido por mensajes de WhatsApp un viejo discurso del ahora ex titular del bloque oficial criticando al FMI.

Como prólogo, 24 horas antes del anuncio del acuerdo, desde Honduras, la Vicepresidenta reiteró sus críticas al Fondo. Fuentes de la comitiva, incluso, revelaron que Cristina Kirchner recibió la letra chica del acuerdo el jueves al mediodía, hora argentina, antes de ir a la asunción de Xiomara Castro. Esto apenas ocho horas antes de que el rumor llegara a los medios.

La postura cristinista, se sabía, era intentar que el organismo de crédito admitiera parte de la culpa por haber aprobado el inédito stand by de u$s 44.000 al gobierno de Mauricio Macri. El mismo acuerdo, desde esta óptica, termina por validar aquel préstamo.

Argumenta Máximo Kirchner en su carta: "No aspiro a una solución mágica, sólo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI que nunca perjudican al Organismo y su burocracia, es una irresponsabilidad".

Y el también presidente del PJ bonaerense, abre una puerta al futuro, en medio de versiones que ya comienzan a replicar en esta nueva crisis del oficialismo: "Sería más que incorrecto aferrarse a la Presidencia del Bloque cuando no se puede acompañar un proyecto de una centralidad tan decisiva en términos del presente y los años que vendrán"

El texto completo de la renuncia de Máximo Kirchner


Noticia en Desarrollo