

Los empleados de comercio recibirán en noviembre de 2025 salarios que incluyen un aumento del 1% sobre el básico del mes anterior más una suma fija mensual de $ 40.000, aunque este mes podría haber una reunión clave que fije nuevos incrementos.
Según se estableció en el acuerdo paritario firmado el 26 de junio entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresariales del sector, en cada cobro se fijaría el mismo aumento, pero antes de fin de año, la paritaria mercantil podría modificarse.
El entendimiento -que ya fue homologado por la Secretaría de Trabajo- marca el rumbo salarial hasta fin de año para miles de trabajadores en todo el país, aunque también hay que tener en cuenta los extras y las categorías.
Empleados de comercio: de cuánto es el aumento en noviembre
El nuevo esquema contempla una suba del 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año, aplicada de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre.
A diferencia de otros sectores donde los aumentos son acumulativos, los mercantiles reciben cada mes un 1% que se aplica sobre el básico del mes anterior, generando un efecto escalonado que alcanzará el 6% total al finalizar diciembre.

¿Cuáles son los adicionales para los empleados de comercio?
El recibo de sueldo que reciben este mes los trabajadores de FAECyS tiene distintas variables que hay que comprender para poder desglozar los montos del pago:
- Sueldo básico: varía según la categoría (administrativo, vendedor, auxiliar, cajero) y se va incrementando mensualmente con el 1% correspondiente a cada mes.
- Suma fija no remunerativa: $ 40.000 mensuales desde julio hasta diciembre de 2025. Esta suma no se integra al salario básico hasta enero de 2026, cuando recién se consolidará como parte del básico definitivo.
- Adicional por antigüedad: se calcula como el 1% por año trabajado, aplicable sobre el sueldo básico más la suma no remunerativa. Esto significa que un empleado con 10 años de antigüedad suma un 10% adicional sobre ambos conceptos.
- Presentismo: se abona conforme al artículo 40 del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que establece un porcentaje adicional para quienes no tienen inasistencias injustificadas durante el mes.
Los montos que se detallan en las escalas corresponden a jornada completa y no contemplan adicionales zonales (como los que rigen en Tierra del Fuego) ni regímenes especiales.
Escalas salariales por categoría
Para noviembre 2025, las escalas salariales vigentes reflejan el impacto del aumento homologado y del bono adicional que eleva el ingreso de bolsillo de los trabajadores de comercio. Estos son los valores actualizados:
Administrativos
- Categoría A: $ 1.057.199 + $ 40.000 = $ 1.097.199
- Categoría B: $ 1.061.749 + $ 40.000 = $ 1.101.749
- Categoría C: $ 1.066.293 + $ 40.000 = $ 1.106.293
Vendedores
El área de ventas se compone de cuatro categorías que absorben el mismo porcentaje de incremento vigente en la negociación sectorial:
- Categoría A: $ 1.060.986 + $ 40.000 = $ 1.100.986
- Categoría B: $ 1.083.723 + $ 40.000 = $ 1.123.723
- Categoría C: $ 1.091.297 + $ 40.000 = $ 1.131.297
- Categoría D: $ 1.097.415 + $ 40.000 = $ 1.137.415

Auxiliares
- Categoría A: $ 1.060.986 + $ 40.000 = $ 1.100.986
- Categoría B: $ 1.068.563 + $ 40.000 = $ 1.108.563
- Categoría C: $ 1.093.570 + $ 40.000 = $ 1.133.570
Cajeros y maestranza
El convenio también alcanza a cajeros y personal de maestranza, con escalas diferenciadas según responsabilidades y antigüedad en cada puesto.
En medio de la inflación, FAECyS consiguió que el piso salarial para todas las categorías supere el millón de pesos, marcando un antecedente clave en la discusión paritaria.















