Puerto Belgrano

El futuro de Astillero Río Santiago: entre los planes del Gobierno y el proyecto de privatización

En el marco de su aniversario número 70, se realizó un acto público para botar la compuerta para el Dique de Carena 2 del Arsenal Naval Puerto Belgrano en Ensenada.

En el marco de su aniversario número 70, el Astillero Rio Santiago (ARS) realizó un acto público para botar la compuerta para el Dique de Carena 2 del Arsenal Naval Puerto Belgrano en Ensenada. En medio de una campaña hacia las elecciones 2023 en las que una parte de la oposición habla de privatizarlo, desde el Gobierno volvieron a ponderarlo como parte de la soberanía y el desarrollo.

En ese contexto, se conmemoró el decreto publicado el 15 de junio de 1953 por el Presidente de entonces, Juan Domingo Perón y se le rindió homenaje través de un mural con su figura.

El evento estuvo encabezado por el presidente del astillero nacional, Pedro Wasiejko y contó con la participación del gobernador bonaerense Axel Kicillof, el ministro de Defensa, Jorge Taiana y el jefe de gabinete y precandidato a Vicepresidente, Agustín Rossi

También participó, el jefe del Estado Mayor de la Armada, Julio Guardia; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y Francisco Banegas, secretario General de ATE Ensenada, entre otras autoridades.

 Al inicio del acto, el gobernador destacó la importancia, el trabajo y las capacidades del Astillero Río Santiago frente a los discursos de sectores de la derecha que proponen su cierre. "Podemos escuchar mil discusiones, pero es mucho más fácil demostrar que teníamos razón con esta compuerta y con las dos botaduras anteriores, que el Astillero iba a ponerse en marcha, iba a producir", sostuvo el mandatario.

Y señaló: "Es un emblema de nuestra soberanía e industria nacional, de nuestra producción. No hay mejor homenaje que hacer una nueva botadura para la industria nacional, la defensa nacional y para nuestro país que va a salir a través de lo que será el Canal Magdalena."

A lo largo de la campaña fueron varios los referentes de la oposición que sugirieron la posibilidad de privatizar el astillero como parte de sus programas de gobierno. Entre ellos, el precandidato a gobernador de Juntos por el Cambio Néstor Grindetti y el presidenciable Javier Milei. 


Qué hace Astillero Río Santiago

El proyecto comenzó en septiembre de 2021 y se trata de la obra metalmecánica más grande que se está realizando actualmente en la Argentina para la cual se utilizaron 800 toneladas de acero naval y se realizaron tareas de mecanizado para las válvulas y otros dispositivos que componen este artefacto.

El objetivo del mecanismo, además del estancamiento, es ampliar la capacidad de eslora del Dique 2 para que puedan ingresar buques de mayor porte. Por otro lado, también funcionara como una segunda compuerta de seguridad en complemento con la construida en 2014. 

Su construcción se llevó a cabo íntegramente en la planta naval y se trata del tercer artefacto naval que se envía al agua durante esta gestión para el posterior alistamiento final y que tiene como destinatario a la Armada Argentina.

A mediados de octubre del año pasado, ARS puso en marcha dos lanchas de instrucción de cadetes de la armada (LICA) en lo que fue su primera botadura después de nueve años.

En diálogo con El Cronista, el dirigente social y presidente del astillero, Pedro Wasiejko explicó el impacto económico que tiene la compuerta: "Tenemos la capacidad de reparar embarcaciones de mayor tamaño, y generar más ingresos para la Marina. Antes esos buques, que no podían repararse acá, tenían que dirigirse a un astillero de Chile o de Sudáfrica, Nueva Zelanda o Brasil, cuando por un punto estratégico y de cercanía conviene Puerto Belgrano, en Bahía Blanca".

Por otro lado también hizo mención al proyecto de ley presentado para que el astillero vuelva a ser una Sociedad del Estado: "El cambio de figura jurídica ayudaría sustancialmente a manejar su funcionamiento. Permetiría funcionar como una empresa que recauda y administra sus fondos".

"Debería ser apoyado por todos los sectores ya que por su condición pública debería tener el manejo de capacidad máxima y ser utilizada de la mejor manera", insiste Wasiejko respecto al futuro del Astillero

Y continúa: "El decreto (341/2023) que salió publicado en el Boletín Oficial sobre la reglamentación del art 69 de la ley de presupuesto nos permite que el astillero, que está ubicado en zona franca, pueda trabajar en zona de bandera nacional".

Actualmente, el icónico astillero se encuentra trabajando en junto con la Armada Argentina en varios proyectos: la construcción de un buque de desembarco multipropósito que brindará apoyo y asistencia a la población en situaciones de emergencia o desastres naturales y que comenzará a construirse antes de agosto de 2023; un buque polar; la modernización de las Meko 140 y un dique flotante.

Durante el acto, también se bautizó al edificio destinado a la Armada Argentina con el nombre de Capitán Enrique Carranza, para destacar la figura de quien fuera dos veces presidente del Astillero Rio Santiago y en cuyo período se alcanzó el máximo esplendor de la planta naval.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones 2023

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.