El impacto económico del avance de Ómicron: a cuánto llega el ausentismo laboral
Los organismos internacionales alertan que desacelera el crecimiento de la economía mundial y en Argentina sucedería algo similar con niveles de ausentismo de casi el 30%.
En medio de una nueva ola con los casos positivos tocando niveles récord que superan los 100.000 contagios diarios, un nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que el ausentismo en industrias es del 27% y en los comercios del 25%.
"Es muy grave la situación en todo el país", explicó a El Cronista Alfredo González, presidente de la CAME, aunque aceptó que la decisión del Gobierno de permitir que no hagan aislamiento las personas que son contacto estrecho con tres dosis, puedo aminorar el problema.
El crecimiento económico global del primer trimestre del 2022 se reduciría. En términos de crecimiento para todo el año 2022, sin Ómicron estaba previsto el 4,3% y se bajará al 4,1% por el efecto de la nueva variante, según las cifras actualizadas este martes por el Banco Mundial.
"La mayor parte del impacto se sentiría en el primer trimestre de 2022, seguido de un repunte notable en el segundo trimestre", advirtió el organismo.
En Argentina, se espera también un freno del crecimiento del Estimados Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero.
"La actividad del primer mes del año va a ser menor, aunque no vemos que sea tan grave más allá de menor ritmo de producción y algunos restaurantes cerrados. Lo que es importante es los problemas que ralentizarán la economía a partir de febrero como una posible devaluación o la sequía", señaló Andrés Borenstein, economista de EconViews.
"Hay un costo laboral creciente que no se está evaluando y que impacta en la rentabilidad de las pymes. El criterio de aislamiento está diezmando el personal en nuestro sector", dijo González.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios