En esta noticia

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante el preocupante aumento de casos de sarampión en el país.

Hasta la fecha, se han confirmado 11 casos distribuidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, con especial concentración en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños y puede causar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis y ceguera.

Se transmite a través de gotitas respiratorias y su periodo de incubación es de 10 a 12 días.

Alerta sarampión: ¿quiénes están en riesgo?

Aunque el sarampión puede afectar a cualquier persona no inmunizada, los grupos más vulnerables son:

  • Niños menores de 5 años: especialmente aquellos con desnutrición o enfermedades preexistentes.
  • Personas no vacunadas: incluyendo adultos jóvenes que no completaron el esquema de vacunación.
  • Viajeros internacionales: que pueden estar expuestos a brotes en otros países y traer el virus al país.

Las estrategias de prevención y control del Ministerio de Salud

Ante el aumento de casos, el gobierno nacional ha implementado una estrategia de vacunación focalizada en las zonas de mayor riesgo, como el AMBA. Esta incluye:

  • Aplicación de dosis extra: niños de 13 meses a 4 años que hayan estado en contacto con casos confirmados deben recibir una dosis adicional de la vacuna triple viral.
  • Dosis cero: bebés de 6 a 11 meses en contacto con casos confirmados deben recibir una dosis adicional denominada «cero», que refuerza su inmunidad en este contexto epidemiológico.
  • Recupero de esquemas atrasados: se recomienda a la población verificar y completar el esquema de vacunación, especialmente en niños y adultos jóvenes.

Cobertura de vacunación en Argentina

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que la cobertura de vacunación en la región disminuyó en los últimos años.

En Argentina, la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral cayó al 76% en 2024, cuando se necesita un 95% para garantizar la inmunidad colectiva.

¿Qué hacer para prevenir el sarampión?

  • Verificá tu esquema de vacunación: consultá en tu centro de salud o vacunatorio si vos y tus hijos están al día con las vacunas.
  • Aplicá las dosis recomendadas: asegurate de recibir la vacuna triple viral a los 12 meses y a los 5 años, y dos dosis de la vacuna doble o triple viral a partir de los 5 años.
  • Consultá ante síntomas sospechosos: si presentás fiebre, erupciones cutáneas o tos persistente, acudí a un centro de salud para una evaluación.

El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Es fundamental que todos los sectores de la sociedad colaboren para aumentar las coberturas de vacunación y prevenir brotes que puedan afectar a la población más vulnerable.