En esta noticia

El Ministerio de Salud de la Nación implementó un aumento generalizado en los montos destinados a la atención de personas con consumo problemático de sustancias, según publican las resoluciones 2924/2025, 2925/2025, 2926/2025 y 2927/2025 publicadas en el Boletín Oficial. Si bien se difundió hoy, la medida entró en vigencia el 1° de noviembre de 2025 y reemplaza los valores establecidos en agosto y septiembre del año anterior.

La actualización alcanza a los principales programas nacionales que abordan esta problemática, incluyendo dispositivos convivenciales, casas comunitarias, centros de atención ambulatoria y el sistema de becas para operadores territoriales. La norma fundamenta la decisión en el incremento de los costos operativos que enfrentan las instituciones prestadoras y la creciente demanda de servicios especializados en todo el territorio nacional.

Consumos problemáticos: de cuánto son los incrementos

  • Los dispositivos convivenciales de alto nivel de apoyo, clasificados como Categoría A, recibirán ahora $ 36.450 diarios por persona asistida. Los de nivel medio (Categoría B) percibirán $ 24.646 diarios, mientras que los de bajo nivel de apoyo (Categoría C) obtendrán $ 20.056 por día.

Estos espacios funcionan como lugares de residencia temporal para personas que requieren tratamiento intensivo y acompañamiento continuo.

  • Las modalidades ambulatorias también experimentan ajustes significativos en sus aranceles. Las Casas de Día de media jornada contarán con $ 12.064 diarios y las de jornada completa con $ 16.432 por día de atención. Los consultorios externos, que constituyen el primer nivel de acceso al sistema, recibirán $ 4782 por cada hora de prestación diaria en días hábiles.
  • Las casas comunitarias convivenciales representan uno de los componentes más importantes del sistema de atención. Estos espacios albergan a personas en situación de alta vulnerabilidad social con consumo problemático y ofrecen alojamiento y contención integral. El módulo base para estas instituciones alcanza los $ 9.700.905 mensuales, mientras que los módulos adicionales y específicos se fijan en $ 4.850.451 cada uno.

La normativa permite reconocer hasta dos módulos adicionales por cada casa comunitaria convivencial, lo que habilita a las instituciones más complejas a recibir hasta $ 19.401.808 mensuales. Esta estructura modular busca adaptar el financiamiento a las características y capacidades de cada dispositivo territorial.

  • Las casas de atención y acompañamiento comunitario, enfocadas en la inclusión social y la asistencia integral en el ámbito local, reciben subsidios diferenciados según la complejidad de sus prestaciones:
  1. El módulo de mayor complejidad se establece en $ 7.613.120 mensuales.
  2. El intermedio en $ 5.437.944.
  3. El base en $ 3.262.819.
  4. El inicial en $ 3.109.268.
  • El Sistema de Becas Ingreso Estímulo fortalece el trabajo de los operadores territoriales que desarrollan tareas de prevención, atención y acompañamiento comunitario:
  1. Los beneficiarios de Categoría A1, que cumplen treinta horas semanales en tareas de mayor dedicación y complejidad, percibirán $ 675.000 mensuales.
  2. La Categoría A, también de treinta horas semanales, recibirá $ 437.500.
  3. La Categoría B de quince horas semanales obtendrá $ 337.500.

La Subsecretaría de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas elaboró los informes técnicos que sustentan estas actualizaciones. Los documentos destacan que el incremento busca evitar una disminución en la calidad de las prestaciones y garantizar el acceso a tratamientos integrales en todas las provincias.

Esta actualización deroga los valores establecidos en 2024 y constituye el primer ajuste integral del año 2025 en materia de subsidios para el abordaje de consumos problemáticos.