Sed de divisas

Alberto firmó el decreto que flexibiliza el cepo al dólar para atraer inversiones

El Presidente dispuso un régimen de fomento a nuevos proyectos con desembolsos mayores a u$s 100 millones, y cuyas ganancias quedarán liberadas para su uso si acaso generan exportaciones.

Recluido en Olivos mientras se recupera del coronavirus, el presidente Alberto Fernández comunicó a un puñado de empresarios la puesta en marcha de un régimen de fomento de inversiones para las exportaciones, que ya había anticipado el gabinete económico en su habitual reunión de los miércoles, previa al receso por la Semana Santa.

Fernández, por videoconferencia, participó de una reunión informativa a cargo de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con los directivos de las automotrices Volkswagen, Toyota Ford; las petroleras Pan American Energy (PAE) y Vista Oil&Gas, la refinadora Raizen; la agroquímica Profertil, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), y el holding Corporación América, a través de Compañía general de Combustibles (CGC).

Fernández declaró a los empresarios que la Argentina "necesita pagar compromisos (de deuda) que ha tomado en el exterior" y opinó que este régimen, que flexibiliza la disponiblidad de dólares tras las restricciones impuestas en 2019 y el aún vigente impedimento para atesorar a pequeños ahorristas. "No queremos hacerles difícil el negocio de la inversión a esos empresarios, queremos hacer difícil el juego de los especuladores, pero no el de los que vienen a producir", reveló.

El régimen que entrará en marcha este mismo miércoles con un DNU concederá beneficios por 15 años a inversiones mayores a los u$s 100 millones orientados a los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras.  

El 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto.

Los fondos liberados del cepo podrán ir al pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. Si los cobros de las exportaciones no se aplicaran inmediatamente a los usos previstos, los fondos podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos.

Según pudo saber El Cronista, los empresarios que asistieron a la invitación valoraron la medida, que viene a dar respuestas a conversaciones formales e informales que la misma comunidad inversora planteó al presidente desde el comienzo de su gestión.

Temas relacionados
Más noticias de Cepo al dolar

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • CA

    Claudia Analía

    07/04/21

    El problema real es que a este gobierno nadie le cree NADA.

    Responder
  • RF

    Roberto Farias

    06/04/21

    O SEA,,,,,OTRA MAS PARA LOS BANCOS!!!!!!!!.........LO MISMO QUE OCURRIO CON LAS LEBACS, NO PUDIERON SOPORTAR QUE LA GENTE COMUN HAGA UNOS MANGOS CON ESO Y LAS SACARON DE CIRCULACION, Y A LAS 24 HS SACARON LAS LELIQS,,,,SOLO QUE ESTAS LETRAS ERAN DE INVERSION EXCLUSIVA PARA LOS BANCOS

    ELPROBLEMA QUE TIENEN ESTOS DELINCUENTES FORMALES, ES QUE LA GENTE TIENE LA MATERIA GRIS NECESARIA PARA DARSE CUENTA DE LO QUE HACEN Y LOS HUELE A 1000 KMS........PORQUE CREES QUE LA GENTE SE ESTA PASANDO A LOS BANCOS DIGITALES Y LAS CRIPTOMONEDAS

    Responder