

Elgasto devengadode la Administración Pública Nacional trepó en el primer cuatrimestre a $4,17 billones, un incremento del 75% en relación al mismo período del año anterior. Pero observando el desempeño mensual se advierte una desaceleración en el crecimiento del gasto, pasando de un aumento del 88% interanual en enero al 62% en abril.
Los datos surgen de un informe que difundió hoy el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), detallando que dos de cada tres pesos del gasto corresponden a servicios sociales, en especial las prestaciones previsionales, que explicaron el 44,2% del total el mes pasado.
El documento asegura que el nivel de ejecución del gasto fue del 38,7%, lo cual es un porcentaje elevado para el período, de acuerdo al CESO. Pero sobre este punto la entidad que conduce Andrés Asiaín, apuntó que este último nivel de ejecución "está sobreestimado".

Recuerda que el presupuesto en ejecución es una prórroga del de 2021, teniendo en cuenta que el Congreso no aprobó el proyecto de ley de Presupuesto 2022 enviado por el Poder Ejecutivo.
Qué pasará con el gasto público el resto del año
"Durante mayo, probablemente, se haga una modificación presupuestaria importante, que modifique el crédito vigente total y lo asignado a cada área", el prevé al respecto el CESO.
El centro de estudio advirtió que "la ejecución de los primeros cuatro meses se incrementó un 75% respecto al mismo período del año pasado". De esta manera, superó la inflación del período y, en consecuencia, tuvo un incremento en términos reales, pero "ese crecimiento se viene desacelerando" con el transcurso de los meses.
Tomando la ejecución presupuestaria mes a mes, CESO precisó que el aumento del gasto devengado fue del 88% interanual en enero, pasando al 79% en febrero, 76% en marzo y ubicándose en 62% interanual en abril.

Cómo es el Gasto, caso por caso
En el análisis del gasto correspondiente al rubro servicios sociales, como se dijo las prestaciones previsionales(jubilaciones y pensiones) lideran con el 44,2%, y luego se ubicaron las asignaciones familiares y las universidades nacionales.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad es el que registra el mayor nivel de ejecución, con 56,4% del total del crédito asignado para el año. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también "es el que menor presupuesto tiene asignado, con $ 17.600 millones, un 0,16% del total", detalló la entidad.
En cuanto a la Tarjeta Alimentar, que abarca a 3,3 millones de beneficiarios (94% son mujeres), el gasto ejecutado hasta abril es 123% superior al de los primeros cuatro meses de 2021, lo que da la pauta de los recursos públicos volcados en los sectores más vulnerables en estos momentos.

También el programa Potenciar Trabajomostró tuvo en el primer cuatrimestre un crecimiento interanual del 170%. Por su parte, los subsidios energéticos llegaron a $427.102 millones, lo que supone un crecimiento del 166% respecto del primer cuatrimestre del año pasado y representaron nada menos que 10,3% del gasto total.
Con un dato adicional y es que el 84,9% de los subsidios energéticos se destinaron al sector eléctrico, mientras que el gasífero acaparó apenas el 15,1%.
"Los costos internacionales, la sequía y la ola de calor impactaron fuertemente en los pagos de energía", remarcó CESO. Informó, además que el 83,4% del gasto en subsidios energéticos se concentró en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que luego los deriva a las distribuidoras.













