El FMI hizo un cambio clave para acceder a sus créditos: ¿cómo impacta en la Argentina?
El directorio del organismo multilateral presidido por Kristalina Georgieva definió una modificación global en las cuotas de préstamos. ¿Cambian los sobrecargos?
El Directorio Ejecutivo (Board) del Fondo Monetario Internacional (FMI) definió un cambio a nivel global para que los países emergentes y en vías de desarrollo puedan acceder a sus créditos.
En concreto, se decidió un aumento temporal en los límites de acceso anual y acumulativo de los miembros a los recursos del Fondo en la Cuenta de Recursos Generales (GRA). "Estos cambios están destinados a brindar un mejor apoyo en un entorno económico particularmente desafiante e incierto", comunicó el organismo.
¿Juntos por el Cambio ya tiene su fórmula 2023?
Qué pasará con el dólar después del canje de deuda en pesos
Así, el límite de acceso anual a los préstamos pasó del 145% sobre la cuota de cada país (nivel definido en 2016) a 200% y el límite acumulativo trepó de 435% a 600%, ambos temporalmente por un período de 12 meses.
Si bien la Argentina esperaba que esta decisión viniera atada a un cambio en los sobrecargos y viene haciendo una intensa tarea en los foros internacionales para que el FMI elimine o reduzca sustancialmente esas sobretasas de interés por los accesos excepcionales a sus recursos (Derechos Especiales de Giro, DEG), el Directorio no se expresó en esta ocasión sobre este punto central para el país.
Sobrecargos del FMI
Es decir, los sobrecargos del Fondo se seguirán pagando por el acceso a préstamos por encima del 187,5% de la cuota de cada país miembro, sin ningún cambio respecto a la actualidad, aún pese a que se incrementaron temporalmente los accesos a sus recursos.
La actual tasa de interés del FMI (tasa del DEG) es de 3,521% anual y viene aumentando en los últimos meses por el incremento de la tasa de interés de referencia global, que es el de la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos).
La decisión global del FMI no impacta en los pagos de la Argentina
La Argentina, además, paga 200 puntos básicos de sobrecargo por contar con un crédito mayor al 187,5% de su cuota (el préstamo pedido por Mauricio Macri y renegociado por Alberto Fernández es superior al 1000% de la cuota) y otros 100 puntos básicos de sobretasa extra por ser un crédito que se extendió por más de tres años.
Así, el país abona actualmente una tasa total de interés de 6,52% y le resta transferir algo más de 1900 millones de dólares al FMI por todos los intereses en lo que queda de 2023.
Compartí tus comentarios