En esta noticia

La sesión especial convocada este jueves 24 de marzo en la Legislatura porteña para honrar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia quedó cruzada por la polémica desatada entre los diputados libertarios y el resto de los bloques a la hora de expresarse sobre los sucesos ocuridos en la violenta década de los Setenta.

En el hemiciclo de la calle Perú, los legisladores porteños realizaron una sesión especial con el objeto de votar una declaración para conmemora el 46° aniversario del último golpe de Estado cívico militar, y homenajear a los detenidos desaparecidos. El pronunciamiento apunta a manifestar compromiso con la "localización de las víctimas del plan sistemático de apropiación de menores".

A la hora de los discursos, las críticas llovieron contra el bloque libertario, conformado en diciembre pasado tras la irrupción electoral de Javier Milei.

La legisladora Rebeca Fleitas leyó un extenso discurso en el que trajo a colación la "teoría de los dos demonios", como una forma de equiparar los delitos cometidos por los funcionarios estatales y los integrantes de guerrillas y agrupaciones armadas.

Fleitas dijo que "la Justicia ha sido solo para un sector", porque "prevaleció un relato promovido por el oficialismo y reproducido por sus medios de propaganda, que niega la existencia o reduce la violencia de grupos guerrilleros armados que secuestraban y asesinaban a civiles, policías y militares".

La diputada libertaria denunció que "los Montoneros, ERP y las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) nunca fueron juzgados, y muchos de esos exguerrilleros ocuparon y ocupan cargos políticos y cobran pensiones del Estado"

Repudio general

Fleitas se quejó luego de que "los diputados del Frente de Todos intentaron silenciar mi discurso", al levantarse de sus bancas y repudiar sus palabras. De hecho, el diputado de Vamos Juntos Hernán Reyes intervino para pedir silencio y respeto, desde el disenso.

El legislador socialista Roy Cortina, retrucó con que "la historia está completada". "No hubo dos demonios: hubo uno solo, el Estado torturando, matando, asesinando. Luego podremos discutir si la estrategia política era equivocada o no, si fueron acaso crímenes políticos, pero lo concreto es que tuvimos un Estado similar al que hubo en la Alemania nazi".

La diputada Victoria Montenegro, hija de desaparecidos, recordó a los "militantes que soñaban con una Patria distinta" y su historia personal: fue apropiada en forma ilegal por el coronel del Ejército Herman Antonio Tetzlaff, y su esposa María del Carmen Eduartes, quienes le dieron el nombre de María Sol.

"En mi casa me enseñaron que los argentinos entramos en guerra para ganar la paz, y que la sociedad acompañaba a las fuerzas armadas para erradicar ese foco subversivo que intentaban instalar ideas ajenas al sentir nacional", relató Montenegro.

La diputada del Frente de Todos insistió en que "no hubo dos demonios, sino un Estado terrorista que decidió desaparecer a 30.000 personas que se consideraban peligrosas porque tenían la capacidad de transformar la Argentina". "Mis viejos -relató- eran militantes del ERP a los que desaparecieron y torturaron". Y allí destacó la tarea de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.