El sector industrial tiene a China en la mira por el aluvión de importaciones que implicó la apertura, sumada a los precios más competitivos. A eso se sumó la estrategia que algunos empezaron a ver de pre financiamiento de compras.

Hay sectores que ya conocen en profundidad la competencia de las importaciones. Paolo Rocca, presidente de Grupo Techint, puso en palabras las dificultades que plantea una apertura indiscriminada y planteó la necesidad de pensar una política industrial.

Los números dan cuenta de esta ola. La actividad metalúrgica registró una caída del 4,6% interanual en octubre, pero una suba de 0,3% contra septiembre, según ADIMRA. El uso de la capacidad instalada sigue en caída y fue del 44,3%, similar a los niveles del pico de la pandemia.

La mayoría de las ramas registraron caídas, registrando los picos en fundición (-12,7%) y equipos y aparatos eléctricos (-8,6%). La única suba se registró en carrocerías y remolques (2,6%).

Las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron los u$s 2717 millones en septiembre, lo que implicó un aumento del 18,7% medido en dólares y del 42,6% medido en toneladas. En comparación con mitad de año de 2024, estiman que el aumento supera el 80%.

Las exportaciones sumaron u$s 416 millones, lo que implicó una caída interanual de 5,7%.

El metalúrgico no es el único rubro en pugna, aunque si fue el primero en advertir los efectos.

Un productor de insumos químicos para el agro contó que China hoy compite con precios cerca de un 30% inferiores. En la metalurgia señalan que encontraron diferencias de hasta el 40%.

<div class="migrated-promo-image__description"><div class="migrated-promo-image__source">Fuente: NA</div></div>
Fuente: NA
Fuente: NA

Además, destacó que cambió la estrategia: mientras que antes la competencia era por precio y no por calidad, ahora no solo se dan estándares de calidad mayores de los importados sino que además los productores orientales ofrecen financiamiento para sus importadores. “El dumping es financiero”, ironizó.

Un viejo industrial agregó que el avance de China se ve en la región con una estrategia similar. Ante el análisis de medidas de resguardo de la industria como los aranceles, detectaron que en ocasiones las compañías ofrecen precios todavía inferiores a los ya bajos pactados. Es por eso que algunos ya analizan los cupos. Además, planteó que la estrategia no es del todo nueva: “Es lo que hacían con la franja y la ruta, te financiaban la obra, pero era con el Estado”.

Esta dinámica hoy genera “ruidos particulares”, puntualizó el productor de insumos, pero fue pesimista: “El efecto lo van a ver cuando se empiece a difundir el desempleo”.

El empresariado confía en que puede llegar a un diálogo con el Gobierno. No fue tomado como algo menor que fuera Rocca quien planteara la necesidad de una política industrial, incluso considerando que hay sectores que pueden perder o deberán reconvertirse.

Un fabricante de insumos agregó que asumen que el negocio cambió y que la rentabilidad ya no será la misma, aún si se aplican restricciones a las importaciones.

Las reflexiones de los industriales ante la presencia del Gobierno en la Conferencia Industrial fueron desde la consideración de que hablaron a un auditorio que suma ya dos años de desgaste con caída de ventas y producción, hasta la decepción de que no hubo menciones a la industria ni a la microeconomía.

“No hablaron de industria, hablaron de pymes o emprendedores”, dijo un pyme industrial después del discurso de Santilli. Otro joven del sector sumó que esperaban algún mensaje específico sobre las reformas inminentes, que acompañan, pero que les diera una señal de que registraban lo golpeado que estaba el sector en su conjunto.

Lo que sí comparten es que se abrió otro escenario. “Pre elecciones estaba al borde del abismo”, dijo un empresario vinculado al agro, que planteó que después del triunfo es otra la historia, pero advirtió que el Gobierno parece no entenderlo: “Siguen en administración de quiebra”.

El acuerdo con Estados Unidos arrojó un halo de esperanza. El comunicado de la Casa Blanca para anunciar el acuerdo con Argentina destaca que el país “reforzará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas no orientas al mercado por parte de otros países”.

Es en este punto que confían que puedan recuperarse restricciones ante prácticas poco competitivas de las compañías asiáticas.

Un gigante industrial planteó que, si las empresas proveedoras de insumos van a participar de contratos en obras claves, aunque sea se pueda ver que los precios no están fuera de los de mercado.