

Los líderes del G20 participan de la última jornada de la Cumbre en Buenos Aires, marcada por las controvertidas políticas comercial y ambiental del presidente estadounidense, Donald Trump, que amenazaban los esfuerzos para llegar a un documento final consensuado.
Comercio
Otro punto conflictivo es en materia comercial y el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que el jefe de la Casa Blanca quiere reformar. Desde su llegada a la Casa Blanca, el presidente estadounidense se ha empeñado en paralizar el organismo, impidiendo la nominación de jueces, por considerar que Washington se ve perjudicado en cada sentencia.
La mayoría de los países miembros de la OMC convinieron tras la undécima Conferencia Ministerial de Buenos Aires, celebrada en diciembre pasado, acelerar un proceso de reformas para evitar que la organización, con graves dificultades desde hace años para fijar acuerdos, se torne disfuncional.
Crimen
El asesinato de un periodista saudita en el consulado de su país en la ciudad turca de Estambul también amenaza con empañar una cumbre a la que asisten los líderes de Arabia Saudita y de Turquía, luego de que funcionarios dijieran que ese crimen estará "sobre la mesa" en reuniones bilaterales y quizás también en la reunión general.
Arabia Saudita ha negado que su príncipe heredero, Mohamed bin Salman, quien preside la delegación saudita en Buenos Aires, haya ordenado el crimen, pero se sospecha que sí lo hizo.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, subrayó hoy ante periodistas en Buenos Aires la importancia de "la seguridad básica de los periodistas" y dijo que "es nuestra obligación presionar a nuestros socios (del G20) a respetar esos principios".
Clima
Diplomáticos del G20 discutían a contrarreloj el comunicado de cierre de la cumbre, en medio de diferencias sobre qué referencia hacer al Acuerdo de París sobre cambio climático, del cual Trump retiró a Estados Unidos.
La semana próxima en Katowice, Polonia, una discreta delegación de diplomáticos de Estados Unidos se instalará para mantener dos semanas de negociaciones internacionales sobre el clima, reuniéndose con sus homólogos europeos, chinos y de otros países, con quienes ha estado negociando durante años.
El hecho de que Trump haya anunciado el 1 de junio de 2017 el retiro de Estados Unidos del acuerdo climático de París firmado en 2015 por su antecesor, Barack Obama, no cambió la participación del país que es el mayor emisor de gases de efecto invernadero.
Además, la falta de acuerdo sobre puntos clave de emisiones de gases entorpeció un acuerdo entre Europa y el Mercosur. Las negociaciones aguardan por el asunción de Bolsonaro en Brasil, según fuentes europeas. La posición de Francia sobre la necesidad de respetar el Acuerdo de París para llevar adelante el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur “está en el mandato de la comisión europea, dijo Pierre Moscovici, comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros., en diálogo con El Cronista.
Pelea
La disputa entre Trump y Putin es otro punto de conflicto que puede trabar la firma de un documento final. El mandatario estadounidense canceló la bilateral que tenía planeada con su par ruso en protesta por la captura de tres barcos militares de Ucrania cerca de Crimea.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk calificó la acción rusa de "totalmente inaceptable" y dijo estar seguro que la UE extenderá el mes que viene, por este incidente, las sanciones que impuso a Rusia en 2014 por la anexión de Crimea.
Rápidamente Putin le respondió al líder europeo -e indirectamente también a Trump- afirmando que las sanciones unilaterales y el proteccionismo económico son "practicas viciosas", mezclando la política de sanciones que comparte la UE y Estados Unidos en su contra con la política comercial de Trump que resisten tanto los europeos como China.
Negociaciones
"Estamos avanzando con el documento final. Hay un avance en una de las materias delicadas, lo relativo al comercio, y se sigue trabajando con lo referido al clima. Estamos tratando de llegar al cierre y que haya un consenso entre todos los participantes", explicó el canciller argentino, Jorge Faurie, en una conferencia de prensa.
Mientras crece la incertidumbre, dos diplomáticos de la Unión Europea (UE) no identificados confiaron a CNN que, si no se logra un documento final consensuado, los líderes europeos podría firmar un documento propio, distinto al de la cumbre.
En una admisión de las diferencias que amenazan la cumbre, Macri dijo en su discurso de apertura que en los últimos años surgieron "tensiones" entre los miembros del G20 y pidió recuperar el espíritu de cooperación y diálogo que el foro representa.
La bilateral que siguen los mercados
Luego del cierre de la cumbre del G20, el presidente de Estados Unidos tiene previsto encontrarse con su par de China, Xi Jinping, en medio de la guerra comercial que ha lanzado contra Beijing para forzarlo a aceptar reformas que favorezcan el acceso de productos y compañías estadounidenses al mercado chino.
Si la tensión y el malestar demostrados ayer principalmente por Trump son señal de algo es que no será fácil que de este encuentro salga un acuerdo o que las máximas economías del mundo acerquen posiciones mañana en un único documento final del G20.













