De cepo a laboral

Deuda: las 5 áreas de reforma que promueve el FMI y cuándo deben hacerse

Reformas en el ámbito del mercado laboral, intervención en los mercados de bienes y servicios, financiamiento y comercio son los puntos sobre los que giran las medidas del FMI. Los efectos negativos

En esta noticia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pone el foco sobre el nivel de deuda de los países tras la pandemia, en especial los emergentes y promueve una serie de reformas que si bien no están dirigidas al país con nombre y apellido, no escapan a sus recomendaciones para la Argentina. Hay una salvedad sobre cuándo es el mejor momento para hacerlas

En el frente laboral, pone sobre la mesa el despido con causa y las indemnizaciones, mientras que en lo financiero apunta a la regulación sobre tasas y las restricciones al movimiento de los capitales, entre otros puntos.

  Si bien la Argentina, sin acceso al mercado de deuda internacional cuando impactó el Covid-19, recurrió al financiamiento con emisión monetaria de las medidas para hacer frente al coronavirus, el nivel de deuda se mantiene alto, destacó el staff del FMI en la última revisión de la economía

Después de renegociar con bonistas, Club de París y el FMI, se mantiene en torno del 83% del PBI.  Más allá de las reestructuraciones de la deuda, los analistas del FMI argumentan que "la relación deuda/PIB también se puede reducir aumentando el denominador: la producción económica".

Sergio Massa y Kristalina Georgieva el mes pasado en Washington DC

  "La economía global experimentó múltiples shocks en los últimos tres años. Los mercados emergentes y las economías en desarrollo no sólo necesitan reactivar el crecimiento y asegurar una recuperación total, sino que también deben gestionar el aumento de la deuda y otras consideraciones de política", detallan los analistas del FMI en el blog del organismo. "Los cambios regulatorios y otras reformas del mercado pueden aliviar este desafío".   

Recaudación y gasto

Para el FMI, es necesario "mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos con una base impositiva ampliada; por ejemplo, al invertir en infraestructura digital, los gobiernos pueden fortalecer la movilización de ingresos y mejorar la eficiencia del gasto. Gastar con cuidado es un factor clave para que las reformas reduzcan exitosamente los ratios de deuda", agrega.

"En general, las reformas son esenciales para mejorar el funcionamiento de los mercados y estimular el crecimiento a largo plazo", concluye el diálogo entre el staff técnico del FMI. "También tienen un potencial importante para ayudar a los países a sortear el difícil acto de equilibrio de apoyar el crecimiento y al mismo tiempo estabilizar la deuda".

Los ejemplos incluyen la reducción de las barreras de entrada en los mercados de servicios públicos, que en los países latinoamericanos toma habitualmente la forma de privatizaciones. Por otra parte, apunta a definir marcos regulatorios y de supervisión financiera y la reducción de las restricciones a las transacciones de divisas y los flujos de capital transfronterizos. 

"Según nuestro análisis, los cambios importantes en las regulaciones están asociados con una reducción de 3 puntos porcentuales en la relación entre deuda y PBI", aseguran los economistas.

Puede fallar

Para el FMI, con reformas en cinco áreas existe "un margen considerable" para tener una "palanca de política para revitalizar el crecimiento y reducir la carga de la deuda en las economías en desarrollo".

"Algunas políticas orientadas al mercado, como la reducción de las barreras comerciales, podrían tener el efecto opuesto al deseado en las cuentas fiscales", concede el organismo. "La eliminación de los aranceles reduciría (al menos en el corto plazo) los ingresos fiscales y, a su vez, podría aumentar la deuda", agrega, aunque aventura que "esto puede verse parcialmente compensado a largo plazo por una mayor actividad económica".

El titular de la AFIP apuntó contra el FMI, el plan de vencimientos y sus recetas económicas

Según los analistas, "los mayores ingresos tributarios probablemente reflejan que el efecto de la mejora de la actividad económica compensa la pérdida de ingresos directamente relacionada con las reformas. Los menores costos de endeudamiento reflejan, en cambio, la mejora en la confianza de los inversores" después de las reformas.

Pero también abre el paraguas: "algunas reformas funcionan mejor que otras". Por ejemplo, la reducción de la deuda asociada con las reformas es mayor cuando los gobiernos recaudan mejor impuestos, tienen una deuda inicial más alta e implementan reformas durante una expansión económica. "Esto significa que, si bien las reformas ayudan a reducir la deuda en promedio, eso no siempre es cierto en todas las circunstancias".

Las áreas de reformas

Finanzas internas

Grado de restricciones gubernamentales a los mercados financieros nacionales y desarrollo de un marco regulatorio, incluidos controles de crédito y tasas de interés para los bancos, restricciones a la entrada de nuevos bancos, participación de instituciones privadas en el mercado crediticio, adopción de estándares internacionales de regulación de supervisión bancaria, y desarrollo de un mercado de valores privado.

Finanzas externas

Grado de restricciones gubernamentales sobre los pagos cambiarios por entradas y salidas de capital, incluida la inversión extranjera directa, acciones, valores, crédito bancario y fondos del mercado monetario.

Mercados de bienes y servicios

Grado de intervención gubernamental en los mercados de electricidad y telecomunicaciones, en lo que respecta a la presencia de empresas estatales, así como al acceso a los servicios, la independencia del organismo regulador y otras estructuras de mercado.

Mercado laboral

Grado de protección del empleo en cinco dimensiones: despidos justificados por parte de los empleadores, inconvenientes procesales en los despidos, costos monetarios y no monetarios de despido, medidas de reparación para impugnar despidos y requisitos adicionales para los despidos colectivos.

Comercio

Presencia de restricciones arancelarias y no arancelarias a las importaciones y exportaciones de productos, así como restricciones a los ingresos y pagos comerciales.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.