La letra chica del acuerdo con los bancos y las expectativas del Gobierno
El Gobierno anunció hoy el canje de deuda con los bancos. Se despeja el riesgo de "reperfilamiento" (default) con el sector privado.
El Gobierno anunció este lunes un acuerdo con los bancos privados de la Argentina para un canje de deuda en pesos, que permitirá postergar unos $ 7 billones de vencimientos concentrados en el segundo trimestre de 2023 (donde hay mayor carga del sector privado) hasta 2024 y 2025.
Junto al equipo económico nos reunimos con los representantes de los bancos y llegamos a un acuerdo para despejar los próximos vencimientos de la deuda en pesos, que nos garantizará tener un programa que le dé estabilidad al sistema financiero y tranquilidad a los ahorristas. pic.twitter.com/09tLBQMnqc
— Sergio Massa (@SergioMassa) March 6, 2023
La operación se hará efectiva esta semana y los resultados se conocerán a la brevedad, indicaron en el Ministerio de Economía. De esta manera, fuentes del Palacio de Hacienda consideran que podrán tener "previsibilidad y sostenibilidad" con el manejo de la curva de vencimientos de la deuda pública en moneda local, con lo que hay "menor riesgo de reperfilamiento (default)" en el futuro.
Cómo es el alivio financiero hasta las PASO
Golpe a las reservas: ¿Brasil juega en contra?
Como herramienta para seducir a los bancos y a pedido de las mismas instituciones financieras como reaseguro por el "riesgo político", estará disponible una opción de venta (put) que permitirá la salida automática en el mercado secundario, con garantía de recompra del Banco Central (BCRA).
Al canje voluntario podrán entrar todos los que tengan títulos entre abril y junio, pero se espera que principalmente ingrese el sector público (que se estima que tiene un 50% del total) y los bancos (cercano a otro 20%) que puedan administrar su liquidez.
El equipo económico de Sergio Massa espera niveles distintos de adhesión respecto a los anteriores canjes, por la diferencia de la operación; antes se postergaban solamente los vencimientos de un trimestre para el siguiente, mientras que ahora el Tesoro nacional busca alargar los plazos.
Adhesión al canje de deuda en pesos
En este sentido, los bancos tienen obligaciones de corto plazo, por lo que el Gobierno cree que podría considerarse un éxito el ingreso del sector público y aproximadamente el 45% de los bancos. Los técnicos que manejan las finanzas públicas ven que los banqueros, con quienes se reunieron este mediodía en el Salón Belgrano del Ministerio de Economía, entienden la "necesidad de una curva ordenada".
Como adelantó El Cronista, los inversores tendrán 2 opciones de "canastas" de instrumentos, con tres vencimientos distintos; una será completamente indexada a la inflación (CER) y otra que se distribuirá en un 30% con un bono dual (que paga la mayor tasa entre la inflación o la devaluación del peso frente al dólar oficial); y otro 40% y 30% con bonos CER, divididos entre 2024 y 2025.
El Gobierno cree que podría entrar gran parte del sector público y un 45% de los bancos, que tienen que administrar su liquidez en el corto plazo
Los funcionarios veían que se aproximaban "torres altas" de vencimientos de deuda en el corto plazo y era necesario el canje para despejar los riesgos en la previa de las elecciones.
Después de este canje, es posible que el Tesoro vuelva a ofrecer a fines de junio otra "conversión voluntaria" para los vencimientos del tercer trimestre, en el que se realizarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Cruces con Juntos por el Cambio por la "bomba" económica
El comunicado de Juntos por el Cambio volvió a hacer mella en el Gobierno, donde hay enojo por la sucesión de señales de la oposición, que entienden que es para generar un ruido político y económico y que la situación (considerada como una herencia "bomba") le estalle a esta administración.
"Hay un problema si alguien piensa que el default es un instrumento de política económica. Cuando uno inicia un gobierno quiere generar confianza, expectativas positivas, cubrir el déficit tranquilo y no tener que buscar otras alternativas de financiamiento. A nadie le conviene reperfilar la deuda, son cuestiones mas atadas a la política que a la economía", definió un funcionario.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires superó la barrera de las tres cifras
"En ningún país del mundo piensan pagar la deuda de contado, sino administrarla en el tiempo. Por lo cual es ridícula esta posición, me sorprende que economistas de calidad piensen eso", describen en los pasillos oficiales respecto al comunicado de JxC.
Por este motivo, en Economía postulan que con el put "los bancos se están protegiendo de alguna necesidad financiera y de un anuncio poco feliz de la oposición o de cualquiera que pueda ocupar el sillón de Economía o de Finanzas". "El riesgo es político" y no técnico-económico, señalan frente a la Casa Rosada.
Compartí tus comentarios