

Los economistas Miguel Kiguel y Juan Carlos de Pablo analizaron la gira europea del presidente Alberto Fernández, quien en los últimos días mantuvo un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva para analizar la situación de la Argentina.
Kiguel, director ejecutivo de Econviews, advirtió que si la Argentina "después de las elecciones no cierra un acuerdo, va a ser una paria en el mundo". "No hay muchos países que estén en default", consideró el economista, quien evaluó que "no hay posibilidad de pagar".
"Ningún país paga su deuda. Los países normales la refinancian", indicó en declaraciones radiales citadas por la agencia Noticias Argentinas (NA) y ejemplificó: "Si debe u$s 40.000 millones, pagar u$s 4.000 millones por año no debería ser un problema", planteó Kiguel.
En este sentido aseguró que la Argentina debe lograr "ser creíble y que le presten para poder refinanciar".

Por su parte, el economista Juan Carlos de Pablo, analizó que el balance de la gira europea del Presidente junto al ministro Martín Guzmán se verá "por los resultados".
"Lo que está pasando en la Argentina no es solamente el planteo de 'no le vamos a pagar', sino el de 'ustedes están equivocados y les queremos dar lecciones al mundo'. Y eso, en la posición que tiene la Argentina, yo no lo haría", apuntó de Pablo.
A su vez, señaló: "La negociación tiene en el fondo el siguiente problema, que es que nadie tiene apuro". De ese modo, argumentó que "el Gobierno no saca plata fresca y el FMI sabe que no tiene un acuerdo razonable".
Al referirse a que el Frente de Todos aprobó en el Senado una declaración por la cual le solicita a Guzmán que los u$s 4.350 millones que la Argentina recibirá próximamente del FMI se destinen a atender los efectos de la pandemia y no a pagar deuda externa, criticó: "Estamos dando vueltas alrededor de algo que no tiene sustancia".
"Es un problema de ignorancia o politización porque los Derechos Especiales de Giro no se pueden utilizar para eso. Es una moneda de cuenta que usan los países miembros del FMI para transacciones entre ellos", manifestó.













