

La Corte Suprema de Justicia de la Nación llevará a cabo desde las 11 de este jueves la audiencia de conciliación ente el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires por el caso de la coparticipación.
Entre otros temas álgidos, en Nación también esperan avanzar en el diálogo para el traspaso de 32 líneas de colectivos, tema sin resolución desde hace más de un mes.
Los protagonistas serán el ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ante la mediación de los jueces supremos Horacio Rosatti (presidente de la Corte), Carlos Rosenkrantz (vicepresidente), Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
El diferendo por la coparticipación se arrastra desde 2020, cuando en medio de una protesta salarial de policías bonaerenses, la Nación le recortó a la Ciudad el dinero que el ex presidente Mauricio Macri le había reconocido en 2016.
Según consignó a El Cronista el ministro de Hacienda porteño, Martín Mura, en 2022 las pérdidas por la coparticipación alcanzan los $ 120.000 millones. El porcentaje de coparticipación que reclama la Ciudad es de 3,5%, frente al 2,3% que le otorgan ahora.
La quita de la coparticipación, si bien ya estaba en agenda pública desde inicios de 2020, se concretó intempestivamente en septiembre de ese año y quebró la relación entre Rodríguez Larreta y el presidente, Alberto Fernández, que compartían hasta entonces las conferencias de prensa que anunciaban las medidas para contener la pandemia.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) informó que en el primer bimestre del año, las transferencias automáticas (coparticipación) a las provincias alcanzaron los $ 731.294 millones, con un crecimiento real del 3,9%.
La Ciudad de Buenos Aires estuvo por encima de la media y recibió 4,1% más que entre enero y febrero de 2021 -descontados los efectos de la inflación- y solo por detrás de la provincia de Buenos Aires, que vio un salto de 5,5% real.
En cuanto al capítulo del transporte público automotor de pasajeros, el Ministerio de Transporte prepara desde hace semanas un acta acuerdo para ordenar el traspaso de las líneas de colectivos que tienen un recorrido exclusivamente por las calles de la Capital. En Nación buscan aprovechar la oportunidad de este jueves para ordenar el tema, que demandó $ 14.600 millones en subsidios el año pasado.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se discute en estos días en el Congreso no especifica cuestiones relacionadas a los subsidios al transporte, aunque los memorandos propenden a eficientizar el gasto público y las transferencias a las provincias.
En 2021, la Ciudad aportó el 44% del costo de esas líneas. En lo que va del año, el 100% de los $ 3000 millones del sistema fueron aportados por Nación, de acuerdo a Transporte.














