Las cámaras de la industria farmacéutica propone al presidente Alberto Fernández un compromiso para aumentar los precios de los medicamentos un punto menos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante los próximos sesenta días, supo El Cronista de fuentes del sector. Las empresas también presentarán el programa "Pacientes Cuidados", una iniciativa de las cámaras sectoriales para otorgar descuentos de 30% en el 95% de los medicamentos ambulatorios para aquellos que no tengan obras sociales ni prepagas. El plan estará presente en unas 12.000 farmacias. La iniciativa será suscripta por las distintas representaciones farmacéuticas: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (CILFA), que agrupa a las industrias nacionales; la Cámara de Especialidades Medicinales (Caeme); y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (pymes y cooperativas). "En los próximos sesenta días, los laboratorios farmacéuticos variarán los precios de los medicamentos un punto por debajo de la inflación de dicho período", indicaron fuentes empresarias que participaron de las gestiones que se rubricarán hoy con la presencia de Fernández y las ministras de Economía y Salud, Silvina Batakis y Carla Vizzotti. El acuerdo regirá hasta la primera quincena de septiembre. Las cámaras empresarias sostienen que los medicamentos aumentan en línea con la inflación en lo que va del año, aunque existen relevamientos privados que dan cuenta de fuertes desfasajes en los precios. Según el IPC del Indec, el subrubro "medicamentos" acumula una suba del 37,3% en seis meses, un punto por encima de la inflación general. Las empresas sostienen que, como las listas de precios con las que compra PAMI subieron menos, y teniendo en cuenta que la obra social más grande del país significa el 40% del mercado, "el verdadero incremento" fue del 33,4%. La Unión Argentina de Salud (UAS), que agrupa a las empresas de medicina prepaga, difundió esta semana un informe de la consultora PxQ que da cuenta de fuertes divergencias de precios. "En mayo, casi el 60% de los remedios más usados tuvieron subas por encima del IPC medido por el Indec", sostuvo. Como aumentó también el consumo de unidades, el "peso" de los medicamentos en los costos de salud subió 10 puntos en dos años. A su vez, las diferencias de precios entre una marca y un genérico pueden ser de hasta 200%. En junio, el rubro Salud subió 7,4% mensual, 2,1 puntos por encima del IPC general, por los incrementos en la medicina prepaga y en los medicamentos. En este contexto, la jefa de Gabinete de Salud, Sonia Tarragona, y el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, recibieron el martes pasado a las cámaras empresarias para realizar "un análisis de la evolución de los precios de medicamentos". El viernes hubo otra reunión técnica en las que se acordó "darle previsibilidad a una trayectoria de precios razonable" para permitir que los medicamentos sean accesibles a la población. Desde el cambio de autoridades en Economía, el Gobierno mantuvo distintas reuniones con cámaras empresarias vinculadas al consumo masivo. En todas, las empresas reclamaron al Banco Central un mejor acceso a las divisas y advirtieron sobre el impacto que tienen las trabas para pagar importaciones en los costos. Pero también hubo remarcaciones preventivas que impactaron fuertemente en el IPC. Según Ecolatina, la inflación corre al 7,9% mensual en la primera quincena, con incrementos generalizados.