Cómo es el plan del Fondo para que las reformas tengan apoyo social
Alejandro Werner puso el ejemplo del plan de Jamaica que analiza el avance de las aspectos estructurales, reservas e inflación, entre otros, con sindicatos, empresarios y sociedad civil. Guzmán llevará el acuerdo al Congreso.
Para garantizar el aval y la paz social para los programas económicos, el Fondo Monetario Internacional propone un "comité de seguimiento de políticas" integrado por sindicatos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, según detalló el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
Durante un diálogo con la titular del organismo Kristalina Georgieva en el marco de los eventos de la reunión de la primavera boreal que el organismo realiza anualmente con el Banco Mundial, Werner puso el ejemplo del acuerdo social al que se llegó en Jamaica "para evitar que el plan económico fuese solo el de un partido", dijo el economista chileno.
"Se necesita un proceso de generar consensos antes de lanzarse a implementar las políticas que creemos son las correctas. La velocidad a los que cambios políticos se mueven no nos da tiempo para convencer a la sociedad porque en cuatro años ya no se van a ver los recursos que habíamos acordado o las reformas que ahora quizás no tienen apoyo político", aseguró Werner sobre los cambios de gobiernos y consideró que se deben fortalecer las instituciones.
"Cómo generamos estos contratos sociales que generan una mejor situación para la sociedad y no avanzar sólo con los que un gobierno cree que son mejores", planteó Werner, que puso el ejemplo del programa con el FMI de Jamaica fue "muy exitoso", aunque no está exento de críticas internas. El último programa de la nación caribeña con el Fondo comenzó en 2013 y terminó recién el año pasado.
En ese marco, se creó el Economic Programme Oversight Committee (EPOC), un comité se seguimiento del programa económico con gremios, sector de negocios, universidades y organizaciones civiles. "Así el programa no se veía sólo como la plataforma de un gobierno o partido sino como una decisión de la sociedad de avanzar en todas esas dimensiones", planteó el economista.
El EPOC de Jamaica mide la performance de los ingresos fiscales y el gasto, el nivel de reservas netas y brutas, la tasa de inflación y cuestiones vinculadas con los programas con el FMI, algo que también incluiría el acuerdo de Facilidades Extendidas que busca Argentina: avance de las reformas estructurales y de los programas que el Gobierno de ese país definió como prioridad.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, apela a un mecanismo distinto: que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pase por el Congreso, para tener el aval de las principales fuerzas políticas. En tanto, el kirchnerismo busca un "acuerdo político" previo, para negociar las condiciones con el FMI, algo que los principales referentes de la oposición descartan.
"Se necesita un nuevo contrato social en los mercados emergentes", planteó Werner, que alertó sobre la "mayor polarización política y antagonismo" en la región, también como consecuencia de la pandemia, aunque consideró que con políticas como la aplicada en Jamaica "para generar la unión de la gente, puede mejorar".
"Las transformaciones son dolorosas y se necesita apoyo social", advirtió Georgieva durante la reunión de la que participaron además Jihad Azour, por el departamento de Asia del Fondo, Erik Berglöf, del Banco de Inversiones de Asia, Mauricio Cárdenas desde la universidad de Columbia, entre otros. "Hay que mostrar el costo de la exclusión también", agregó la titular del FMI.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios