El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que Argentina volverá a tener acceso a los mercados de deuda internacionales este año y que, mientras tanto, "el programa económico funciona muy bien". Tenedores de bonos advirtieron por el incumplimiento de un fallo en Londres. El ministro repitió que la estabilidad macro mejora el panorama para las inversiones, lo que garantiza la "producción futura" y la eventual reducción de impuestos por los mayores ingresos que implicará el crecimiento de la actividad. Sobre el acceso al mercado de capitales, Caputo arriesgó que Argentina podrá volver a endeudarse en los mercados privados este año, algo que aún no se ha conseguido porque "uno paga el costo de hacer mal las cosas en los últimos 20 años". Sin embargo, ratificó que "va a ser este año". "En el mientras tanto, el programa económico funciona muy bien, eso nos da tiempo". Esto va en línea con lo informado por los tenedores de bonos argentinos en el exterior, que señalaron que el Ministerio de Economía mantiene reuniones en Londres con bonistas nucleados en fondos de inversión. "Empieza el juego para que los inversores abran sus carteras", indicaron quienes ya tienen títulos del país. Sin embargo, agregaron: "Solo hay un problema, Argentina sigue desafiando la sentencia de un tribunal británico por 1.500 millones de euros sobre garantías del PBI (en referencia al fallo contrario a Argentina por el bono cupón PBI). Si planea recaudar fondos en Londres, respete los tribunales británicos", sentenciaron los bonistas. Para volver a los mercados, hace falta aún una baja marcada del riesgo país que lo lleve a la zona de los 500 puntos. "En el riesgo país, hay un componente de riesgo político, de que volvamos al pasado", reiteró el ministro, quien subrayó que el superávit recorta la presión para tomar deuda, ya que no se debe financiar el déficit. "Cualquier país refinancia su deuda, muchos incluso también el interés, pero nosotros hemos tenido que pagar el capital, lo cual es inusual. Por eso, si bien el Banco Central compró reservas, acumuló menos porque pagamos deuda", explicó el ministro sobre el nivel de las reservas. Sobre la medida estrella que guarda el Gobierno, la remonetización a través de los "dólares del colchón" el ministro dio algunas especificaciones, como que no se trata de un nuevo blanqueo y que tampoco tendrá un límite de monto, luego de que circulara que iba a ser de u$s 100.000. "Es algo mucho más profundo, es el inicio de un nuevo régimen", deslizó el ministro. En este sentido, planteó que Argentina se ha acostumbrado a "regular la excepción" y agregó: "Vuelve loco a todo el mundo, hace que la gente le escape a la formalidad. No puede ser que todos quieran regular todo. Los bancos, las escribanías, los consorcios". Sobre estos actores, agregó que el problema es la regulación que demanda ARCA (ex AFIP) y que la medida apuntará a recortar la demanda de información por parte de los organismos públicos: "Hay regulaciones que podemos destrabar para hacerle la vida más sencilla a los argentinos, y nada tiene que ver con las normas del GAFI ni con la Unidad de Investigación Financiera". Así, el ministro descartó que la medida en elaboración vaya a traer problemas con las regulaciones internacionales en contra del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, algo que había sido puesto bajo la lupa, ya que en septiembre pasado Argentina que logró no ser incluida en la lista gris, que implica mayores controles. "No confundamos, es simplificarle la vida a los argentinos. Algunas cosas podrán ir por regulación, otras requerirán la aprobación de una ley", agregó, en línea con lo que había adelantado el vocero Manuel Adorni antes de las elecciones. El esquema apuntará a ganar formalidad "por la positiva" y que cada organismo regule lo que le corresponda, y no concentrar regulaciones de distintos organismos que luego se vuelquen al ARCA. Caputo no dio precisiones sobre una fecha, aunque la fecha más difundida es que los detalles se conocerán este jueves.