El economista Roberto Cachanosky lleva varias semanas analizando el paquete de medidas anunciadas por el Gobierno en el marco del relanzamiento de la gestión del presidente Alberto Fernández tras los malos resultados del oficialismo en lasPASO.

"Necesitan ganar. Y para eso van a inventar lo que sea. El tema es cómo: van a poner en funcionamiento la máquina de imprimir billetes", alertó en una entrevista periodística reciente.

Allí, el economista mostró un gráfico donde se leía: "Inflación acumulada desde 1935: 398.403.051.570.851.000% (398.403 billones por ciento)". Y agregó: "¿Le entra en la cabeza a alguno qué significa esto? Que no tenemos moneda. ¿Y estos quieren hacer política monetaria con esto?".

Sobre la batería de anuncios recientes, desde Ganancias a la jubilación anticipada, del programa Registradas y al aumento del salario mínimo, sumado el esperado nuevo IFE, Cachanosky se mostró escéptico.

Y explicó por qué cree que no le van a alcanzar al Gobierno para cambiar la intención de voto en noviembre: "Le pegaron a los sectores de clase media y media baja, y los mandaron a ser pobres. Les mataste su forma de vida, y encima los retabas".

Ahora, Cachanosky trazó un duro pronóstico: "La crisis que viene se combina con la del Rodrigazo y la del Plan Primavera, con menor intensidad ambas".

En términos técnicos explicó en que, en 1975, durante el Rodrigazo "se habían distorsionado todas las variables económicas: tipo de cambio, tarifas de los servicios públicos atrasadas. Lo mismo que ahora". Y sostuvo que en 1989 sobresalió el déficit fiscal producto de los depósitos indisponibles que con el tiempo se conocieron como Lebac y ahora como Leliq.

"En ese momento, el volumen de deuda era mucho más grande en relación a la base monetaria de lo que es actualmente, pero las características son exactamente las mismas con distinta intensidad", indicó Cachanosky.

Aún así, el economista hizo énfasis en una importante diferencia entre aquellas crisis y el contexto actual: "Ahí no tenías el nivel de pobreza y desocupación que tenés ahora", dijo.

Cachanosky reveló que le presta especial atención a los índices que marcan que "hoy no tenés el colchón social del '75 ni del '89, lo que se traduce en un clima social mucho más precaria".

Teniendo en cuenta que la situación es más delicada por los indicadores sociales, señaló que "la pobreza no te va a llevar a la crisis, sino que una crisis económica te puede llevar a una social mucho más grande".

Al mismo tiempo fue categórico al comparar esta crisis con la que derivó en la salida del presidente Fernando de la Rúa: "Muchos dicen que se parece a la de 2001 y para mí no se parece en nada. Lo que tienen en común es la debilidad del presidente".

Así, aludió a Alberto Fernández, cuya imagen tambalea desde la fractura en el Gobierno disparada por la carta de Cristina Kirchner que lo obligó a realizar los cambios de gabinete que reclamaba su vice.

En referencia a una continuidad de las políticas económicas actuales por los próximos dos años, expresó que "se puede dar un proceso de larga agonía".

Y sobre un posible desencadenante de esta situación, reveló cuáles son los escenarios que más lo preocupan: "Una es que tengas un estallido y la gente reaccione". Y la otra la explicó haciendo una analogía elocuente: "A una rana la ponés en el agua fría, le empezás a subir la temperatura, la terminas de cocinar y salta".