Apoyo a Milei: un gigante de EE.UU, con "casting" para un socio local
Un coloso de las finanzas está buscando una empresa argentina para casarse. Apunta a los ahorros y carteras de inversión en aumento
Si el préstamo de u$s 1000 millones que consiguió el miércoles el gobierno de Javier Milei de parte de inversores internacionales es la antesala de una vuelta total de la Argentina a los mercados de crédito está por verse. La tasa de casi 30% en pesos y el seguro de rescate para mayo de 2027 que debió ofrecer el equipo económico no generaron al menos hasta ahora un shock de confianza al menos según se reflejó en las principales variables financieras.
Sin embargo, el interés de los principales actores de Wall Street empieza a posarse nuevamente en el país, al punto que según pudo confirmar El Cronista de dos fuentes independientes el gigante financiero Morgan Stanley está analizando asociarse con una firma local de inversiones para captar un eventual ingreso masivo de capitales a activos argentinos.
"La Argentina ahorra igual que el promedio de Latinoamérica pero fuera del sistema financiero; si vos pensás que el país tiene futuro y las cosas van a ir bien, el flujo del ahorro muy posiblemente se quedará acá; si eso es así los asset managers van a tener mucho valor porque serán los que seguramente capten ese dinero", explicó un operador de larga trayectoria al tanto de las negociaciones.
Un coloso
Morgan Stanley es una compañía financiera con casi 90 años de historia y su eventual aterrizaje en el mercado local podría ser tomado como un caso testigo de lo que persigue el Ministerio de Economía: volver a poder pedir dinero prestado en el exterior y -sobre todo- refinanciar los vencimientos que deberán enfrentarse en los próximos años.
Todo ello dependerá de la sostenibilidad del programa económico en marcha, de si baja el riesgo país y -según el debate de estos días- si basta sólo con tener superávit fiscal o en realidad lo que hace falta es acumular reservas en el Banco Central. Los que creen que el resultado será el que busca Milei, entonces, tratan de no perderse el trade.
"Es muy preliminar, pero ya empezaron las conversaciones", afirmaron en otra empresa del rubro que sigue con interés las tratativas. "Están analizando posibles socios locales, en un modelo que ya tienen en otros puntos de la región", acotaron. "Sería una muy buena señal para todo el mercado", apuntó un gerente de un fondo ante la consulta de este diario.
Como si estuvieran entre dos pulsiones, los fondos de inversión del exterior cedieron esta semana a la tentación de volver a financiar a la Argentina frente a otra posibilidad de obtener retornos como los que les ha ofrecido a lo largo de la historia.
Pero al mismo tiempo las condiciones que impusieron para hacerlo revelan que aún sigue presente el recuerdo también de los fuertes fiascos que les ha tocado atravesar en su relación con el país y en algunos casos incluso con el mismo equipo económico.
Según pudo constatar este medio, hubo al menos 150 órdenes que participaron de la licitación del bono con vencimiento en 2030, entre los que se destacan participaciones de las firmas más importantes de Wall Street, como Templeton o Fidelity, y otras menos mencionadas en la historia reciente como Bracebridge Capital, Discovery Capital Management y Bluecrest Capital Management.
"Con poco, quedé bien"
Dado que el monto resulta muy bajo para los mercados de deuda, la atomización de la colocación permite que haya habido firmas que probaran suerte con una inversión muy baja, según fuentes del mercado. "Con muy poco dinero podías quedar bien con el Poder Ejecutivo y mandar la señal a tus jefes de que estás en el país de moda", afirma un inversor.
En las últimas horas, desde Pimco, otro jugador con larga historia de apuestas por la deuda argentina, se mostraron interesados en futuras emisiones del Tesoro pero todavía sin estar del todo convencidos.
Se trata de una firma que constantemente está detrás de oportunidades en moneda local incluso en países como Egipto o Turquía y que actualmente están muy presentes en activos en Brasil, indicaron en el mercado. "Pero todavía tienen las heridas abiertas con la Argentina", aseguran quienes estuvieron en diálogo con ellos en los últimos días. "Pero en cualquier momento vuelven", indican.
Ya hubo otros momentos con desembarcos sonoros de jugadores de peso en el mercado financiero en la Argentina. Ayer recordaban en la City cuando en los 90 Salomon Brothers se asoció con el banco MBA, cuya operación luego fue adquirida por el francés Lazard. Otro caso es el de SBS Asset Management que firmó un acuerdo justamente con el fondo Templeton allá por 2018, el año en el que se desataría la crisis del gobierno de Mauricio Macri con muchos nombres repetidos en la administración actual.
A propósito, la memoria de esos días manda a la hora de decidir la participación en operaciones como las de esta semana. En la jerga financiera, se habla de la historia de los "botes", la emisión de bonos de 2016 y 2018 que llevó adelante justamente la misma tríada de Luis Caputo, Pablo Quirno y Santiago Bausili que por aquellos días tenían cargos distintos pero estaban detrás de la ingeniería financiera como ahora.
"Sin ir más lejos, el legendario título TO26 se suscribió a un tipo de cambio de $15,20 y aún no venció", puntualizó un reporte especial el miércoles de la consultora 1816. "Pero tampoco hay que dejar de tener presente que, en el camino, estos bonos dejaron buenas ganancias para aquellos que supieron realizarlas antes de las corridas de 2018 y 2019", matiza.
De acuerdo con la firma, asumiendo la reinversión de los cupones, desde la fecha de su emisión el TO26 tuvo un retorno total de 82% en dólares. "Pero llegó a estar un 20% arriba en moneda dura a los pocos meses de haberse emitido por primera vez en un contexto de estabilidad cambiaria y confianza en la administración Macri", dice el documento.
Compartí tus comentarios