Ley Bases

Alejandra Beligoy, socia gerente de Reservin SRL: "El RIGI deja a las pymes afuera de cualquier posible beneficio"

La empresaria y directora de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires hablo con El Cronista y cuestionó duramente el Régimen para promover inversiones que impulsa el Gobierno.

En la actualidad las pymes se posicionan como motores de crecimiento económico a nivel mundial. De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, estas empresas representan el 90% de las entidades comerciales a nivel global

Argentina no queda rezagada. El ex Ministerio de Producción de la Nación estimó en 2023 que en el país operan más de 600.000 pequeñas y medianas empresas, representando el 99,4% del total de empresas del país y empleando al 64% de los asalariados registrados.

Desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, el país atraviesa un marco económico y político particular. La gestión actual llegó con una alta inflación, y está realizando un severo ajuste en el sector público, con una caída del consumo y el empleo en todos los rubros. 

En este marco, el Senado debate por estos momentos la Ley Bases, una de cuyas propuestas más debatidas por distintos sectores es el Régimen de Inversiones a las Grandes Inversiones (RIGI).

 "El RIGI tiene que ver con inversiones que van a ser superiores a los 200 millones de dólares. Ya con este dato,  las pymes quedamos afuera de cualquier posible beneficio", afirmó a El Cronista Alejandra Beligoy, empresaria, dirigente, directora de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, y presidenta de Mujeres Empresarias, entre otras actividades institucionales.  



Beligoy es, además, socia gerente en Reservin SRL, una compañía especializada en fiscalización de condiciones laborales, ausentismo, verificación de deudas y gestión de cobranzas. 

Alejandra Beligoy en las oficinas de Reservin SRL

- La Ley Bases se está tratando en el Senado y uno de los puntos más debatidos es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), ¿considera que su aprobación va a ser beneficiosa para la industria nacional?

- El RIGI tiene que ver con inversiones que van a ser superiores a los 200 millones de dólares. Ya con este dato, las pymes quedamos afuera de cualquier posible beneficio porque, si las grandes compañías van a tener estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años, ya quedamos afuera de eso. 

- Cuando escuchan a Javier Milei diciendo que todas las empresas nacionales deben salir a competir...

- Una pyme no puede competir con una empresa que pone 200 millones de dólares. El proyecto de Ley Bases está escrito de una forma en que permite cierta discrecionalidad a las empresas. Permite comprar empresas en marcha. Permite importar bienes.  Entonces, a la vez que te dicen que tenés que competir con las empresas de afuera, te dicen también que tenés que hacerlo en una situación en que esas compañías grandes tienen apoyo del Estado, mientras el Estado dice que no quiere apoyar a nadie. Pero tenés que competir con  empresas que pueden importar sin pagar aranceles, mientras que vos tenés que pagar aranceles en la importación. Entonces, se va generando un campo de juego desnivelado en contra de las pymes y a favor de las grandes empresas.

- La actividad industrial  lleva más de 10 meses seguidos de cifras negativas. ¿qué es lo que debería suceder para revertir la situación?

- Para revertir esta situación, debería ordenarse la macroeconomía, en principio. Sobre todo la inflación, como tema prioritario, y básicamente de qué manera puede la gente acceder a tener ingresos. Porque si no, es como que no se generan las ruedas. Si no se suman más ingresos, no habrá demanda y eso va a seguir complicando todo.

- ¿Cuáles son las máximas preocupaciones que le hacen algunos empresarios acerca del RIGI o de la situación en general?

- Por primera vez se está generando una discusión. Tradicionalmente las cámaras empresarias  tienen una actitud conciliadora con el gobierno presente. En esta ocasión, sin embargo, se está dando una discusión muy grande, sobre todo con el RIGI.  Los empresarios pymes tienen en mente lo que ocurrió en el 2001: en  nuestro rubro, las empresas multinacionales vinieron a romper los mercados y las empresas nacionales o locales empezaron a desaparecer. Entonces, esa discusión se empezó a generar de nuevo.

- El gobierno y diferentes analistas mencionaron una recuperación a largo plazo. Se habla de formas en V, en U y hasta de sonrisas. ¿Qué expectativas tienen en el corto plazo?

- La recuperación económica de un país siempre pasa por las exportaciones, la inversión y el consumo. Las exportaciones, a pesar de que las están comparando con el año pasado, con la sequía, no están despegando. Mejoran un poco las exportaciones agrícolas y mejora un poco la exportación de energía, porque hay menos consumo interno. Pero no se puede esperar un salto muy fuerte de las exportaciones, ni del consumo interno; esperamos una recuperación medio lenta. Y la inversión en general, hay más inversión cuando hay más actividad, cuando la actividad está tan baja, es difícil esperar un aumento de la inversión. Por eso no vemos una recuperación rápida. 

- Y en empleo...

- Tarda más, es como que reacciona más rápido la actividad económica que el empleo. El primer momento de la recuperación no es muy generador de empleo, es una recuperación un poco más prolongada. También estamos en un esquema económico que todavía mantiene una alta inflación, más allá de que por ahí se celebre que está bajando. Por lo menos nosotros no lo vemos, ni lo notamos así. Además, al contrario,  es mucha la cantidad de empleos que se han perdido...

Temas relacionados
Más noticias de Ley Bases

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.