Alberto respaldó a Guzmán, que prepara un colchón fiscal para negociar con el FMI
Hay más aire en la recaudación, que crece 10 puntos por arriba de lo presupuestado. Cruces por tarifas. Aseguran que no se dilata el acuerdo con el Fondo y buscan compensar medidas electorales. Riesgo dólar e inflación.
En la antesala de la negociación con el FMI, el presidente Alberto Fernández respaldó el plan fiscal del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien también defendió sus metas y las políticas de ajuste frente a los cuestionamientos de un sector del Frente de Todos que aboga por mejoras rápidas para los bolsillos.
Presidente y ministro cerraron filas y descartaron que se esté postergando el acuerdo con el FMI por cuestiones electorales. "Tenemos que tratar de seguir discutiendo con el Fondo y llegar a una solución. Hay que tratar de resolverlo cuanto antes", planteó Fernández en una entrevista en Canal 9, aunque advirtió que tiene que ser en condiciones que no perjudiquen a la población. "No estoy tratando de dilatar una definición", agregó sobre las versiones de demoras hasta después de las elecciones.
Postergar la definición con el FMI no es gratuita y los economistas advierten que puede generar más presiones devaluatorias. Para Federico De Cristo, de la Universidad Austral, "la recuperación de la confianza y poner en caja el déficit fiscal para bajar la emisión son claves para poder combatir la inflación con alguna perspectiva de éxito".
"Hace falta un acuerdo porque no tenemos los dólares para pagarle al Fondo, para hacer frente a los vencimientos", reforzó Guzmán, que ratificó el ancla cambiaria para contener los precios y advirtió que "no hay nada más desestabilizante para la actividad económica que un salto devaluatorio".
Este año se deben pagar u$s 7000 millones este año al organismo y el Club de París. "Si contáramos con los dólares para pagar, la urgencia sería menor", dijo entrevistado en LN+.
Para hacer frente a la presión electoral, el Gobierno arma un colchón fiscal con la mejora de la recaudación y las medidas para compensar el gasto, como el esquema de Ganancias a las empresas que financia el alivio impositivo para las personas humanas. El mensaje de Guzmán es cumplir con la meta de déficit del Presupuesto 2021 y, en los dos primeros meses del año, la recaudación estuvo creciendo 10 puntos por arriba de lo estimado en la ley de leyes.
Cuando surgen medidas como la propuesta de Sergio Massa de eximir del pago de Ganancias a los sueldos de hasta $ 150 mil, en el Palacio de Hacienda buscan alternativas para financiarlas. Así, este año ese proyecto tendría "efecto fiscal neutro". Las mayores alícuotas para empresas apuntan a recaudar $ 120 mil millones. Es más de lo que requiere por los $ 40 mil millones que costaría el alivio de la "cuarta categoría". Parte del gravamen a las firmas se cobrará recién en 2022 y dejará un colchón para el año próximo. A partir de abril y mayo, en tanto, inyectará más fondos en la economía para favorecer el consumo.
La pelea por tarifas es uno de los frentes electorales abiertos dentro de la coalición de Gobierno, en medio de una discusión con empresas y gremios para alinear expectativas en el 29% que, sin embargo, ya suscita advertencias de las dos partes porque en el primer trimestre la inflación ronda el 12%. "Hay que entender la estructura de costos para definir cuál es el aumento tarifario razonable para los usuarios, la competitividad y con coherencia fiscal", planteó Guzmán antes de reunirse con el staff del FMI y la directora gerente, Kristalina Georgieva, el próximo martes y miércoles.
La batalla interna sigue. La diputada Fernanda Vallejos, más cercana a Cristina Fernández, consideró que "los bolsillos no están preparados para absorber los aumentos" de tarifas. Durante la audiencia pública por el gas, comparó la postura del ministro con "el planteo ortodoxo que sostenía que los subsidios económicos entendidos como gastos del Estado, financiados con emisión, eran los responsables de la inflación".
Eduardo ElÃas Kleiner
El TRASLADO DE LA CAPITAL AL INTERIOR se hará como política de estado,, piloto hacia una convivencia democrática similar a la de Uruguay. Concursemos el proyecto técnico-legal económico que adecue la ley según el AVANCE DE LA DESCENTRALIZACIÓN FÍSICA
Formemos un organismo de NOTABLES para el control del proyecto, asegurando decisiones éticas, transparentes, sin favoritismo o corrupción, ya sea pública o privada. Favorezcamos la emigración interna y la inmigración externa SELECTIVAS hacia la región
A la primera etapa de construcción del Centro Cívico y de viviendas, escuela, colegio y hospital de excelencia para personal del proyecto y funcionarios gubernamentales que deban trasladarse, SEGUIRÁN ENTONCES SÍ CON ENDEUDAMIENTO EXTERNO la construcción de vías férreas, caminos
aeropuerto internacional, puerto de aguas profundas, parque de industrias no contaminantes a distancia prudente, generación de energía solar y eólica, constitución de flota mercante pesquera, etc..Todo en aras de MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD INTERNA Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL.
Eduardo ElÃas Kleiner
Gobierno y Oposición: SUPRIMAN LAS PASOS, TRASLADEN LA CAPITAL FEDERAL AL INTERIOR .y convoquen una constituyente para formar La Raba (Región Autónoma de Buenos Aires separada de Prov. homónima) # Economistas y Periodistas: evalúen, opinen y divulguen.
Una alternativa sería reflotar la ley PATAGONIA 23512 /87 que disponía el traslado FÍSICO de la Capital Federal a Viedma # Ejecutivo y Congreso recurran a bancos y fondos de inversiones mundiales aplicando keynesianismo UNICAMENTE AL INICIO para lograr reactivación MEDIATA
Ahorraremos así divisas al máximo y luego de los cuatro a cinco años iniciales de preparación, alentaremos al mercado de capitales a endeudarnos ya sea en dólares, euros o yuans. META: que nuestro PBI /Capita se empareje al de Australia como fuera hasta fines de los años 60.
Dear J. Glitz & M. Guzamán, could you evaluate what is outlined in this tweet and propose it if you consider it viable in the near future? Could we not AT THE START "live with our own" but not partially and then resort to foreign exchange investments?
Claudia AnalÃa
Qué miedo me da el país con esta gente....
Federico Del Campo
con plata ajena cualquiera es socialistas
GUSTAVO ALEJANDRO CAMPENNI
COLCHÓN FISCAL entiéndase como AUMENTO DE IMPUESTO SIN BAJAR GASTO PUBLICO NI SUELDOS PÚBLICOS NI PLANES SOCIALES. Todo lo pagamos los del sector privado.
Claudia AnalÃa
Estimado Gustavo: más que al "privado" están destruyendo al sector PRODUCTIVO de la Nación.