El presidenteAlberto Fernández encabezó este miércoles la apertura de la cumbre denominada "Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas" y desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada sentenció:"El reloj de la destrucción planetaria no se va a detener si no actuamos ahora".
"Quiero agradecer a los líderes regionales que nos acompañan comprometiendo su esfuerzo para hacer frente al desafío del cambio climático. El momento es ahora", enfatizó el jefe de Estado al inaugurar la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático, de la que participaron 21 países de la región.
El evento virtual, que comenzó a las 10:00 horas y tuvo a la Argentina como anfitriona, contó con la participación del enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; mandatarios de la región y autoridades de organismos internacionales, entre otros líderes e invitados especiales.
Al hacer alusión al coronavirus, Fernández opinó que "las lecciones aprendidas con las vacunas tienen que ser aplicadas a la siguiente pandemia que ya padecemos: la del cambio climático". Y en ese sentido, ante el enviado de Joe Biden, lanzó: "Necesitamos aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental que incluya esencialmente a países de bajos ingresos y de renta media".
En consecuencia, propuso que eso "sirva para extender los plazos, los pagos del endeudamiento y la aplicación de menores tasas". Si bien reconoció que hablaba desde el punto de vista de Argentina, un "país particularmente afectado por el endeudamiento tóxico y depredador", aclaró que "también tiene sentido para el resto de los países que han aumentado la deuda durante la pandemia".

"Shock climático y shock financiero producto de una crisis generalizada de deuda no son compatibles para un mundo mejor -aseveró-. Los canjes de deuda por acción climática, los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental que ostentan los países menos desarrollados son otras claves par la salida de la crisis".
Fernández resaltó esta mañana la "necesidad de pensar mecanismos innovadores para reconstruirnos mejor" frente al desafío del cambio climático y afirmó que el tema es "prioridad" para su Gobierno.

Por otra parte, destacó la realización de la Cumbre de Líderes del Día de la Tierra, convocada por el presidente estadounidense, Joe Biden, que "consagró la agenda climática como prioridad política y económica a nivel global", y en ese plano aseguró que "la Argentina decidió poner a la acción climática y ambiental en el centro de sus prioridades".
El mandatario cerró su discurso con un llamado a "escuchar el clamor de nuestra tierra y el clamor de nuestros pueblos", y por último concluyó: "Juntos, podemos ser parte de una generación que procuró salvar a nuestro planeta. Separados, caeremos todos dominados por la codicia global que no fue capaz de evitar la destrucción".
Tras la exposición de Fernández, en el primer segmento de la cumbre, brindaron un mensaje Kerry, Guterres, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; los presidentes de Colombia, Iván Duque; de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen; de República Dominicana, Luis Abinader; de Ecuador, Guillermo Lasso; y de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
También disertaron en el evento la presidenta de la COP25 y ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt; y el presidente de la COP26, Alok Sharma.
La actividad tiene el propósito de colaborar en el diseño de mecanismos innovadores que permitan una acción climática efectiva en el continente y promuevan una recuperación económica pospandemia de una manera resiliente y sostenible, alineada con el Acuerdo de París. La misma es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre próximos.












