Deuda

Para Werner del FMI, todavía hay "incertidumbre en las políticas" para un acuerdo

El director para América Latina consideró que "parece haber diferencias significativas" dentro del frente de Gobierno. Aseguró que el organismo podría tener el acuerdo en dos meses pero cree que el Ejecutivo busca estirarlo hasta después de las elecciones.

El Fondo Monetario Internacional está en condiciones de cerrar un acuerdo en dos meses pero "el Gobierno cree que sería mejor después de las elecciones", dijo el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, que no participa directamente de las negociaciones y fue reemplazado por la vicedirectora del departamento, Julie Kozack, quien estuvo en contacto con el ministro Martín Guzmán la semana pasada en Washington DC. 

"Siempre hay al menos dos etapas en cualquier reestructuración. Una es cómo cambia los términos de sus contratos de deuda, la otra es cómo cambia sus políticas para hacer que la nueva deuda sea sostenible. Y creo que esa segunda etapa es donde tenemos un mucha incertidumbre", remarcó Werner. 

   El Gobierno busca renegociar u$s 44.500 millones otorgados en la administración Macri, para lo que se recurrirá a un acuerdo de facilidades extendidas, que permite refinanciarlo por diez años. Ese tipo de programa implica poner en marcha reformas estructurales como reformas previsionales, laborales y fiscales dentro de cada país, que es uno de los puntos en discusión.   

  El economista mexicano hizo referencia a la supuesta interna dentro del Frente de Todos e indicó que "parece haber diferencias significativas de opinión dentro de los aliados políticos del presidente argentino, tanto en la política como en las negociaciones con el FMI". Werner habló en un evento organizado por S&P Global. Unos minutos más tarde, Alberto Fernández, en diálogo con Radio Con Vos, desestimó la idea de que Cristina Fernández sea quien define las políticas.  

Sobre los tiempos, el director por Argentina ante el FMI, Sergio Chodos, consideró que "hay una dimensión de calendario, una dimensión técnica y una dimensión de definiciones políticas" para la fecha del acuerdo. "En lo técnico, el primer vencimiento de capital del préstamo del 2018 ocurre en septiembre de este año. Si vamos a refinanciar el programa, deberíamos tener cerrado algo antes", planteó. "Si vamos a cancelarlo parcialmente de otra forma y después refinanciar, puede ocurrir después. El total de las acreencias se podría refinanciar antes, si cerramos un programa antes, si estás en la mitad del proceso electoral, no es lo ideal. Son definiciones y uno las va articulando, esos son los plazos", remarcó.

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    08/04/21

    Comiencen YA con el tratamiento legislativo y convocatoria constitucional para el traslado de la Capital al Interior del país y creación de la RABA ¡ANULEN LAS PASOS! por un país unido y realmente federal sin grietas causantes de atrasos y estancamiento!
    Perdimos en tiempos de (Rivadaviia >) Lavalle vs Dorrego (> Rosas) la Banda Oriental cuando Artigas no consiguió ese traslado a otro lugar de las Provincias Unidas (¿ Paraná, Entre Ríos?); por su fracaso debió exiliarse a Paraguay y sus rivales crearon luego el actual Uruguay.

    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    08/04/21

    El TRASLADO DE LA CAPITAL AL INTERIOR se hará bajo una política de estado, piloto hacia una convivencia democrática similar a la de Uruguay. Concursemos el proyecto técnico-legal económico que adecue la ley según el REAL AVANCE DE LA DESCENTRALIZACIÓN FÍSICA
    Formemos un organismo de NOTABLES para el control del proyecto, asegurando decisiones éticas, transparentes, sin favoritismo o corrupción, ya sea pública o privada. Favorezcamos la emigración interna y la inmigración externa SELECTIVAS hacia la región
    A la primera etapa de construcción del Centro Cívico y de viviendas, escuela, colegio y hospital de excelencia para personal del proyecto y funcionarios gubernamentales que deban trasladarse, SEGUIRÁN ENTONCES SÍ CON ENDEUDAMIENTO EXTERNO la construcción de vías férreas, caminos
    aeropuerto internacional, puerto de aguas profundas, parque de industrias no contaminantes a distancia prudente, generación de energía solar y eólica, constitución de flota mercante pesquera, etc..Todo en aras de MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD INTERNA Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    08/04/21

    SUPRIMAN LAS PASO y CONVOQUEN EN 2022 a una NUEVA CONSTITUCIÓN donde se establezca el TRASLADO de la CAPITAL FEDERAL al INTERIOR y creación de la RABA (Región Autónoma de Bs. As.que abarque todo el AMBA).¿o deberíamos simplemente reflotar la ley 23512 / 87?
    La ley PATAGONIA disponía el traslado FÍSICO de la Capital a Viedma / Carmen de Patagones # Ejecutivo y Congreso: recurran a bancos y fondos de inversión mundiales, garantizándo que se aplicará keynesianismo ÚNICAMENTE AL INICIO de este solo proyecto.
    Se podrá así ahorrar divisas al máximo y luego de cuatro años de su ejecución, el mercado de capitales se verá alentado a prestarnos dólares, euros o yuans # META: lograr genuina reactivación MEDIATA y un PBI /Capita que se empareje al de Australia como fué en la década de los 60

    Responder