u$s 12.000 millonesExclusivo Members

Acuerdo con el FMI: hasta cuándo duran los dólares del primer desembolso

El FMI ya envío la primera parte de los fondos y se esperan u$s 2000 millones más en los próximos meses. Que señal manda al mercado.

El Gobierno consiguió que el FMI garantice un desembolso inicial de u$s 12.000 millones que llegó este martes, otro en junio por u$s 2000 millones y uno en lo que resta del año por u$s 1000 millones.

El desembolso inicial se ubicó en línea con lo esperado por el mercado, mientras que el Gobierno consiguió que en el primer año del crédito se envíen u$s 15.000 millones, por encima de lo que había indicado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que había sugerido un 40% del total del programa.

Al considerar los desembolsos del FMI, los organismos internacionales y un REPO que lanzará el Banco Central, PxQ consideró que la liquidez en moneda extranjera pasará de u$s 4900 millones a u$s 20.400 millones.

Tras el envío, las reservas ascendieron hasta los u$s 36.799 millones y las netas ingresaron en terreno positivo y superaron los u$s 4000 millones.

El desembolso inicial no solo mejoró la posición del Central en la nueva etapa de flotación con bandas para el tipo de cambio, sino que envió una fuerte señal a los mercados.

Para Walter Morales, Presidente y Estratega de Wise Capital, el desembolso fue sustantivo, pero señaló que la situación puede mejorar: "Tengamos en cuenta que en junio se desembolsan otros u$s 2000 millones más, que hay un repo de otros u$s 2000 millones más, con lo cual son USD16.000 millones".

Esta cantidad de fondos puede funcionar para aliviar en el mediano plazo la situación cambiaria y sobre todo las expectativas de un tipo de cambio más elevado.

"Con estos números calculamos el dólar técnico por debajo de los $800. No digo que vaya a llegar a $800. Muestra el número. El viernes el MEP cerró en $1333 y el dólar técnico estaba en $1377. Tenemos que empezar a ver que hay un dólar técnico en $800", agregó Morales.

Desde Wise, agregaron que el Central contará con poder de fuego y, ya que las restricciones se eliminaron para las personas humanas, el MEP debería bajar antes que subir.

Para Martín Kalos, director de Epyca Consultora, la utilidad del desembolso inicial y de los fondos que entrarán en la primera mitad de año dependen del plazo en el que se evalúe la efectividad del mismo.

"Ese desembolso inicial puede armar un escenario en el que las expectativas de devaluación se calmen por unos meses, y que se reactive a medida que se acerquen las elecciones", analizó el economista.

Sin embargo, advirtió que el nuevo esquema no está exento de riesgos, sobre todo porque está sujeto al precio al que se ubique el dólar: "Si sigue siendo bajo, no soluciona el problema de la demanda excesiva. Si el Gobierno pone la oferta, cosa que no se dio en las primeras ruedas, implicaría que hay una demanda para la que no hay oferta".

Las alternativas del Gobierno oscilan entre poner la plata para orientar el tipo de cambio (eso o hasta que le tuerzan la mano) o que convenzan al mercado de que el precio es el correcto.

Una advertencia que sumó Kalos es que si efectivamente lo deja subir, va a trasladarse a inflación, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo y luego de un marzo que anotó un rebote por factores estacionales y la volatilidad cambiaria de los días previos al acuerdo. 

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • MB

    Mariano Bordoli

    Hace 5 días

    Buen día, muy lindo el título pero no tiene nada que ver con la nota.
    Saludos

    Responder