

Los contratos inteligentes o smart contracts, no son complejos de comprender. Como su nombre indica, son contratos, pero lo que les otorga su cualidad de inteligentes es la capacidad de poder auto verificarse y en caso de corresponder, ejecutarse. El ejemplo más claro es el de una máquina expendedora: el usuario ingresa dinero, el contrato inteligente dentro del sistema de la máquina verifica la cantidad, y de acuerdo a ella, habilita los productos correspondientes. Es un contrato creado para ejercer reglas sin necesidad de intermediarios.
Como podemos comprender en el ejemplo dado, no es una tecnología innovadora del siglo XXI, pero sí ha alcanzado su punto más alto al combinarse con la tecnologíablockchain. Al asegurar inmutabilidad y seguridad, logra que estos contratos sean aplicables a procesos mucho más complejos que la venta al por menor de productos.
En sus inicios, lascriptomonedas, en específico Bitcoin, nacieron como forma de transaccionar montos de dinero varios, de forma completamente anónima y sin necesidad de terceros, incluso internacionalmente. Con la llegada masiva de los smart contracts al universo cripto, se logró romper otra barrera, la de eliminar intermediarios en procesos financieros.
Cabe destacar el protagonismo de Ethereum en dicho evento. Si nos remontamos a los inicios del mundo de las criptomonedas, en el blockchain de Bitcoin, la primer criptomoneda creada, era posible programar contratos inteligentes y llevarlos a la práctica, pero era muy engorroso. A raíz de esto, Vitalik Buterin (en su momento programador y co-fundador de la revista Bitcoin magazine) ideó en 2013 Ethereum, un blockchain pensado y creado para la generación de aplicaciones mediante smart contracts, con un lenguaje de programación más robusto y enfocado llamado "Turing-complete".
En el presente hay aplicaciones que utilizan contratos inteligentes sobre Bitcoin y hay proyectos como RSK (Rootstock platform) que intentan hacer este proceso más ágil.

Sumados a los beneficios que ya nombramos como inmutabilidad, seguridad y la eliminación del error humano, se agrega el distintivo característico de las tecnologíasblockchain: la transparencia. Como todo en el blockchain, los contratos se encuentran disponibles para la lectura de cualquier persona interesada. Esto lleva a posibles casos de "plagio", como el famoso caso de Sushi Swap, que copió todo su funcionamiento del conocido protocolo Uni Swap. En su momento causó gran controversia, sumado a que hubo un robo de dinero de una parte del equipo creador del protocolo, más luego todo quedó disuelto y hoy ambos Swaps funcionan con normalidad, entendiendo que no se trata de un robo de propiedad intelectual ya que la información es pública y nos pertenece a todos.
Así desembocamos inevitablemente en los protocolos DeFi, máximos consumidores y explotadores de los smart contracts. A través de su implementación ofrecen todo tipo de instrumentos financieros, ya sean préstamos, plazos fijos, financiación de fondos de liquidez, intercambio de tokens entre otros. Pueden leer más al respecto aquí.
Es fascinante ver cómo esta tecnología influyó de tal manera en el crecimiento de un ecosistema financiero que hoy en día ya es parte de un mercado global, pero aún hay más aplicaciones sobre "el mundo real" que solucionarían grandes problemas.
Por ejemplo, la implementación de contratos inteligentes para la cobranza de seguros. Imaginen que un productor agropecuario tiene un seguro para sus plantaciones, pero esta temporada hubo una gran sequía, su seguro se compromete a pagar siempre y cuando hayan llovido menos de una cantidad especificada de mililitros mensuales. De esta forma, a través de un sistema, puramente digital, sin capacidad de fraude por ninguna de las dos partes, se puede llevar a cabo un negocio que funcione automáticamente sin intervención humana. Gracias a DeFi conocimos los bancos automatizados ¿Serán los seguros automatizados el futuro?













