¿Sobreviven el peronismo y el radicalismo?
La irrupción de Javier Milei y su triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial produjeron un hecho político sin precedentes. Los dos partidos tradicionales que gobernaron el país durante ochenta años quedaron en crisis y sin capacidad de respuesta.
En el caso del radicalismo, dicha crisis no parece fácilmente reversible. El partido se encuentra dividido en varias facciones. Un sector responde al Gobierno, representado por figuras como el ministro de Defensa, Luis Petri, posible candidato en las próximas elecciones mendocinas. Otro sector aparece enfrentado con el Gobierno y tiene como referente a Facundo Manes, un hombre de reciente inserción en el partido, pero de larga militancia en el mismo. Entre ambos sectores, la estructura partidaria representada por gobernadores e intendentes fluctúa entre intereses y circunstancias. En las últimas votaciones en el Congreso, el radicalismo no ha logrado mostrar un frente unido; por el contrario, evidenció sus diferencias.
El peronismo muestra mayor vigor, aunque en un cuadro similar de división. La ex vicepresidenta Cristina Kirchner ha recuperado centralidad política y mantiene posibilidades de presentarse como candidata por la provincia de Buenos Aires, sin descartarse que termine encabezando la lista de legisladores bonaerenses. Este distrito muestra la división del partido en su base histórica. El kirchnerismo que ella representa se encuentra enfrentado con el sector que alienta la eventual candidatura presidencial del gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Mirando hacia atrás, Perón decía que los peronistas se peleaban, pero al momento de votar se juntaban. Veremos si esto vuelve a suceder así. Cristina cuenta con dos herramientas que hasta ahora le han resultado útiles: La Cámpora y determinados intendentes del Gran Buenos Aires. Cabe señalar que al votarse en la Legislatura bonaerense el adelantamiento de las elecciones bonaerenses, la iniciativa impulsada por Kicillof fue derrotada por el cristinismo treinta votos contra diez.
Pero tres de cada cuatro intendentes apoyan la posición del gobernador. Paradójicamente, será la oposición la que defina el éxito o no de la estrategia de Kicillof para adelantar la elección. Con la bancada del PJ dividida tanto en senadores como diputados, la posición que asuman los partidos opositores puede ser decisiva. Algunos dirigentes del radicalismo, la Coalición Cívica y el PRO han mostrado cierto acercamiento a Kicillof. En cambio, La Libertad Avanza ha adoptado una posición más equidistante. La oposición nacional que estas fuerzas constituyen empieza a ver en una eventual unidad bonaerense la alternativa que evite el error cometido hace dos años, cuando su división permitió la reelección de Kicillof.
En tercer lugar se encuentran los gobernadores, que han adquirido protagonismo al mostrar independencia respecto a Cristina. El bloque de senadores nacionales de Unión por la Patria, que hoy se encuentra dividido en tres, es una evidencia de esta situación. Los gobernadores han tomado distancia de la ex vicepresidenta y en muchos casos han mandado a votar proyectos del Gobierno. Esta relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales es una práctica común en la política tradicional argentina que vuelve a repetirse.
Entre los gobernadores hay quienes parecen haber tomado una distancia más definitiva de Cristina. Tal es el caso del salteño Gustavo Sáenz y el cordobés Martín Llaryora, aunque no son los únicos. No parece fácil para Cristina recomponer este complejo cuadro de relaciones políticas, frente a la próxima legislativa.
Mientras tanto, el cronograma electoral avanza y el tiempo lo determina. La elección de constituyentes de Santa Fe el 13 de abril es el primer paso. El gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza una coalición de fuerzas a nivel local entre el radicalismo, la Coalición Cívica, la UCD, el socialismo y otros partidos, está en el primer lugar de las encuestas. Por otro lado, La Libertad Avanza concurrirá en soledad, tras fracasar conversaciones con Amalia Granata.
Hasta ahora, el cronograma de elecciones adelantadas va de abril a junio. Se trata de Río Negro (27 de abril), Salta, Jujuy, Chaco y San Luis (11 de mayo), Ciudad de Buenos Aires (18 de mayo), Misiones (8 de junio) y Santa Fe (29 de junio). A su vez, hay dos provincias que eligen gobernador: Santiago del Estero (el mismo día de la elección nacional) y Corrientes (que todavía debe definir). De confirmarse el adelantamiento de la elección bonaerense, ésta tendría lugar el 7 de septiembre, a casi dos meses de la legislativa nacional.
LLA lleva hasta ahora una estrategia particular. De todo este conjunto de provincias, sólo ganaría en Chaco, donde concurre en alianza con el actual gobernador radical, Leandro Zdero. Es decir, que a fines de junio el partido libertario podría haber sufrido ocho derrotas a nivel de distrito y sólo una victoria en alianza con un partido nacional, la UCR.
Indagados los dirigentes de LLA sobre esta estrategia que desdeña las derrotas provinciales, la respuesta es simple: consideran que así sucedió en 2023, cuando perdieron las elecciones provinciales, pero ganaron la nacional. Desde esta perspectiva, ahora lo que verdaderamente importa serán los legisladores nacionales que se elijan el 26 de octubre.
Es una estrategia que podría resultar exitosa, pero a la vez representa riesgos. Es que en política repetir la misma estrategia no genera siempre los mismos resultados.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
leonardo rolon
No se engañen con lo que paso en Santa Fe: nadie voto un gobernador radical. El tipo fue solpaado en un frente con socialistas rosarinos. La gente tambien vota cualquier cosa... lo otro es que Pullaro ponele que gano la PASO pero ayer obtuvo un 50% menos de voto sque cuando lo elegieron a gobernador!!!! Es un desastre el gobierno que esta haciendo. otro dato: solo fue a votar el 55%... ya esta harta la gente de estos payasos politicos que inventan elecciones para ver que imagen tienen