Cómo la innovación contribuye a un futuro sustentable y eficiente de las ciudades
El concepto de ciudades inteligentes (Smart Cities) está revolucionando la manera en que habitamos y administramos los espacios urbanos, integrando tecnología, sostenibilidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y así reducir el impacto ambiental.
Pensar, desarrollar y construir este tipo de urbanizaciones tiene grandes beneficios, por caso, en términos de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental. En este sentido, hay múltiples ejemplos en el mundo que demuestran que cualquier área urbana puede transitar el camino de creación de valor para convertirse gradualmente en una ciudad inteligente, por ejemplo, utilizando sensores y sistemas interconectados para optimizar el uso de recursos. Existen en el mercado soluciones innovadoras que permiten a las ciudades monitorear y, luego, adoptar medidas para reducir el consumo energético, disminuyendo así las emisiones de carbono y fomentando un uso más sostenible de los recursos naturales.
Otro aspecto positivo a considerar es el concepto de la movilidad inteligente. Tecnologías avanzadas facilitan la optimización del transporte público y privado, reduciendo embotellamientos y emisiones. También, el fomento de vehículos eléctricos e híbridos contribuye con este concepto. Y, más allá de las decisiones individuales de cada automovilista, está claro que un salto cualitativo se alcanza cuando la logística comercial y de transporte de pasajeros, con circuitos predeterminados y planificados que permiten la instalación de eficientes sistemas de carga en lugares estratégicos, hacen su aporte a la transición energética.
Por supuesto, esta evolución hace a la mejora integral de la calidad de vida del conjunto de la población. La automatización de procesos y la interconectividad facilita servicios públicos y privados más ágiles, en tanto en forma complementaria, el mantenimiento de la infraestructura en tiempo real, facilita -por ejemplo- el acceso rápido a información ambiental para la optimización del alumbrado público.
Mantenimiento predictivo
Una ciudad inteligente, no sólo debe ser concebida bajo las características propias de este modelo, sino también debe estar pensada en términos de la optimización en la aplicación de recursos humanos, técnicos y tiempo de respuesta. En línea con ello, el mantenimiento predictivo es una herramienta clave, al utilizar datos en tiempo real para prevenir fallas, a fin de optimizar el funcionamiento y extender la vida útil de equipos críticos.
Existen soluciones tecnológicas innovadoras al alcance de la mano, que analizan los datos de los sensores para calcular cuándo y cómo realizar mantenimientos. Otro ejemplo concreto son los centros de salud públicos y privados, en los que puede aplicarse esta tecnología para evitar fallas en sistemas eléctricos críticos, garantizando un suministro continuo y seguro. Recientes estudios indican que un adecuado mantenimiento predictivo trae como beneficio el aumento de la productividad de los equipos en un 25%, puede llegar a reducir fallas en un 70% y disminuir los costos de mantenimiento en un 25%, lo que a claras no sólo significa mayor rendimiento operativo, sino también menores costos.
Automatización y robótica
Los entornos urbanos inteligentes requieren también de la automatización y la robótica. La aplicación de tecnología bajo estas características se utiliza, por ejemplo, en la gestión de agua y residuos reduciendo costos para los ciudadanos tanto sea la gestión pública como la privada, además de contribuir a generar un menor impacto en el medio ambiente.
Las "Smart Cities", lejos de ser una utopía, son parte de un concepto indispensable en la vida cotidiana de las sociedades modernas que, a partir de un diagnóstico y gestión personalizada -dada la natural finitud de los recursos y presupuestos- puede ir materializándose por etapas y por módulos con alcances y objetivos medibles, cuantificables y, también, pudiendo ser valorados rápidamente por el conjunto de la población.
Nuestro país tiene todo para abrazar este concepto: capacidad, talento, innovación, ciencia. En ABB, empresa con estatura global y con trayectoria centenaria que cuenta con un fuerte arraigo operacional e industrial en Argentina, estamos liderando este cambio con soluciones innovadoras aplicadas en numerosos casos de éxito en todo el planeta que no solo mejoran la vida urbana, sino que también resuelven de manera eficiente los desafíos climáticos y energéticos de nuestro tiempo.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios